El proyecto promueve el desarrollo económico inclusivo mediante el fortalecimiento de los ecosistemas empresariales locales, la mejora de las habilidades técnicas y la conexión de los productores con mercados viables, al tiempo que fomenta la colaboración entre las familias, las cooperativas y los líderes locales. El apoyo de la Fundación Light a Single Candle ampliará estos esfuerzos en tres comunidades rurales de Quetzaltenango: El Edén, El Carmen y Buena Vista, entre 2025 y 2027.
-
Nombre del proyectoCreación de Oportunidades Económicas y Emprendimiento Sostenible en Guatemala - LASC
-
Fase del proyecto2025 a 2027
-
FinanciamientoLight a Single Candle Foundation
-
Enfoque temáticoAgua, alimentación y clima
Alimentación y nutrición
Competencias, empleos e ingreso
Economías sostenibles inclusivas
Partenariados y desarrollo de capacidades
Género y equidad social
Apoyando el acceso a ingresos y empleos dignos con la creación de oportunidades económicas y emprendimientos sostenibles.
El Altiplano Occidental es una región que se encuentra entre las más pobres y rurales de Guatemala. Los departamentos de Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Huehuetenango, que forman parte del Altiplano Occidental de Guatemala, donde interviene el Proyecto PROCOEES en sus fases I y II, es la región con indicadores de desarrollo humano bajos y medios y con altos índices de desempleo y pobreza. Esto tiene un impacto en la falta de oportunidades económicas para las personas en esta región y es la principal causa común de la migración masiva desde Guatemala debido a la pobreza extrema y la falta o falta de empleo, principalmente de personas de áreas rurales que no viven cerca de las grandes ciudades. Guatemala sigue siendo el país más rural de Centroamérica y uno de los más jóvenes y pobres. A nivel nacional, el 51% de los guatemaltecos vive en zonas urbanas y el 49% en zonas rurales. En relación con esto, un tercio de todos los guatemaltecos dependen de la agricultura como su principal fuente de ingresos. Guatemala es el quinto país más pobre de América Latina y el Caribe. Las personas con esta crisis económica de pobreza y falta de acceso al empleo migran de manera irregular a otro lugar o país, y como destino potencial a los Estados Unidos, en busca de un mejor desarrollo económico y personal y mejores ingresos.
En el altiplano occidental de Guatemala, la pobreza y la falta de empleo impulsan la migración. Casi la mitad de la población vive en zonas rurales, y un tercio depende de la agricultura. El proyecto PROCOEES de Helvetas crea empleos e ingresos al ayudar a los empresarios rurales, especialmente a las mujeres y los jóvenes, a lanzar pequeños negocios y unirse a redes vinculadas a cooperativas como COIPAL. Con una trayectoria de 12 años, PROCOEES ayuda a construir medios de vida dignos y reduce la presión para migrar.
Objetivo de desarrollo:
Las mujeres y los jóvenes propensos a emigrar y los migrantes retornados tienen acceso a ingresos y empleo decente a través de una sólida red de micro, pequeñas y medianas empresas, lo que contribuye a reducir la migración forzada en Guatemala.
Participantes impactados:
Familias rurales de Palestina de Los Altos que dependen de la agricultura a pequeña escala con bajos ingresos debido a los cultivos tradicionales, los bajos rendimientos y la inestabilidad de los mercados. Los participantes incluyen hogares multigeneracionales (padres, hijos y abuelos) que dependen de la agricultura. PROCOEES les ayudará a diversificar sus cultivos, acceder a mejores mercados y desarrollar actividades generadoras de ingresos. Se prestará especial atención al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes en estos hogares multigeneracionales.
Objetivos del proyecto:
Objetivos generales (2025-2027)
- Para 2027, 305 familias rurales en El Edén, El Carmen y Buena Vista aumentaron los ingresos familiares en al menos un 20% a través del emprendimiento agrícola y un mejor acceso al mercado, reduciendo la presión para migrar.
- Para 2027, el 100% de los pequeños agricultores participantes (1525) adoptarán uno o más cultivos de alta demanda (guisantes, brócoli, tomates en condiciones de invernadero) y aumentarán la producción en un 20% mediante el uso de insumos y prácticas mejoradas.
- Para 2027, el 85% de los hogares participantes (260) demuestran un mejor conocimiento en educación financiera, equidad de género y liderazgo, lo que contribuye a comunidades más resilientes e inclusivas.
Resultados:
- Para finales del Año 2 (2027), se establecerán 230 nuevas empresas agrícolas con la participación de pequeños agricultores -100 en guisantes, 100 en brócoli y 30 en tomates de invernadero- lo que llevará a un aumento promedio del 20% en la producción y los ingresos entre estos productores.
- Al cierre del Año 1 (2026), 75 familias productoras de tomate que son miembros de la cooperativa COIPAL habrán transformado exitosamente sus tomates en un producto de valor agregado -salsa de tomate de marca comercial y registrada- lo que resultará en un aumento promedio del 20% en los ingresos de los hogares.
- Al final del Año 2 (2027), el 85% de los hogares participantes (260 familias) habrán completado la capacitación en educación financiera y equidad de género y demostrarán un mejor conocimiento y aplicación de estos principios en la gestión de ingresos y la toma de decisiones en el hogar.
- Para finales del Año 1 (2026), el 100% de los líderes comunitarios de las tres comunidades objetivo recibirán formación en liderazgo, organización comunitaria y gobernanza local, lo que permitirá una mayor participación en la planificación de proyectos, la rendición de cuentas y la sostenibilidad.