Guatemala

Creación de Oportunidades Económicas y Emprendimientos Sostenibles en Guatemala

PROCOEES (II Fase)

Promoción y  creación de oportunidades económicas en la región para la población más vulnerable, en particular las mujeres y los jóvenes con propensión a emigrar, y las personas migrantes retornadas., a través del fortalecimiento y la promoción de las pequeñas y medianas empresas, para hacerlas innovadoras y competitivas y contribuir así a evitar que la población meta abandone la región en busca de mejores oportunidades económicas.

  • Nombre del proyecto
    Creación de Oportunidades Económicas y Emprendimientos Sostenibles en Guatemala
  • Fase del proyecto
    2025 a 2027
  • Financiamiento
    Federación Ginebrina de Cooperación
  • Enfoque temático
    Agua, alimentación y clima
    Alimentación y nutrición
    Competencias, empleos e ingreso
    Economías sostenibles inclusivas
    Partenariados y desarrollo de capacidades
    Género y equidad social

Apoyando el acceso a ingresos y empleos dignos en el Altiplano Occidental con la creación de oportunidades económicas y emprendimientos sostenibles. 

El Altiplano Occidental, es una región que se encuentra entre las más pobres y rurales de Guatemala. Departamentos de Quetzaltenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán y Huehuetenango, que forman parte del Altiplano Occidental de Guatemala, en donde interviene el Proyecto PROCOEES en su fase I y II, es la región con los indicadores de desarrollo humano bajo y medio y con altas tasas de desempleo y pobreza. Lo anterior, repercute en la falta de oportunidades económicas para personas de esta región, y es la mayor causa común de la migración masiva de Guatemala debido a la pobreza extrema y escasa o falta de empleo, principalmente de personas del área rural que no viven cerca de ciudades grandes. Guatemala sigue siendo el país más rural de Centroamérica y uno de los más jóvenes y pobres. A nivel nacional, el 51% de los guatemaltecos vive en áreas urbanas y el 49% en áreas rurales. En relación con esto, un tercio de todos los guatemaltecos depende de la agricultura como su principal fuente de ingresos. Guatemala es el quinto país más pobre de América Latina y el Caribe. Las personas con esta crisis económica de pobreza y no acceso a empleo, migran de forma irregular a otro lugar o país, y como potencial destino Los Estados Unidos, en busca de un mejor desarrollo económico, personal y mejorar ingresos. 

El Proyecto PROCOOES en su segunda fase se basa en las buenas prácticas y lecciones aprendidas de iniciativas de desarrollo económico y promoción del emprendimiento implementadas por Helvetas en Guatemala en el marco del proyecto "Desarrollo Económico Rural Territorial - PRODERT Ixoqib´ que fue financiado por la Fundación Ginebrina y La Embajada de Suecia en Guatemala y también en buenas prácticas y lecciones aprendidas por el Proyecto PROCOEES en su primera fase y busca escalar dichas buenas prácticas y modelos tales como las Ventanillas Únicas Municipales de Empleo (VUME), fomento de emprendimientos y fortalecimiento de las micro, pequeña y medianas empresas en otros municipios y con nuevas personas beneficiarias. Las acciones implementadas por el PROCOEES en su primera fase, ha permitido la creación de oportunidades económicas en la región para más de 5,000 personas que es la población más vulnerable, en particular las mujeres y los jóvenes con propensión a emigrar, y personas migrantes retornadas. El modelo de VUME, ha permitido mejorar las condiciones de empleabilidad y acceso a empleo digno para mujeres y jóvenes y personas migrantes retornadas. 

Las productoras y productores mejoraron sus negocios, han incrementado sus ingresos, acceso a empleo y tuvieron acceso a nuevos mercados formales e inclusivos y acceso a servicios financieros. Se promovió el anexamiento de las productoras y productores a entidades formales (MIPYMES agrícolas), legalmente constituidas (cooperativas agrícolas, cooperativas de comercialización y asociaciones), la cual les permite manejar economías de escala, capacidad de negociación y recibir servicios de comercialización, asistencia técnica, financiamiento y proveeduría de insumos de parte de las cooperativas. Asimismo, se promovió el Empoderamiento Económico de las Mujeres, al promover cadenas de valor donde las mujeres juegan un rol predominante.

1/10
2/10
3/10
4/10
5/10
6/10
7/10
8/10
9/10
10/10

Objetivo de desarrollo:

Las mujeres y jóvenes propensas a emigrar y personas migrantes retornadas tienen acceso a ingresos y empleo digno a través de una sólida red de micro, pequeña y medianas empresas, lo que contribuye a reducir la migración forzada en Guatemala. 

Objetivos específicos:

Objetivo específico 1: Las MIPYMES incrementan competitividad y productividad para el acceso a mercados.

Objetivo Especifico 2: Las mujeres y jóvenes tienen habilidades competitivas que les permite acceder a oportunidades económicas en el mercado laboral.

Resultados:

  • Las MIPYMES se fortalecen en un sector empresarial innovador.

  • Las MIPYMES acceden a nuevos mercados de mayor valor nacional e internacional.
  • Los gobiernos municipales establecen Ventanillas Únicas Municipales de Empleo (VUME) en los municipios con mayores índices de migración para crear oportunidades económicas locales y brindar atención personalizada y especializada a mujeres, jóvenes y personas migrantes retornadas.
  • Las mujeres, jóvenes y personas migrantes retornadas desarrollan competencias y habilidades laborales orientadas a las necesidades del mercado laboral, reforzando los vínculos entre la oferta y la demanda laboral.

Competencias, empleos e ingreso

La falta de educación perpetúa la desigualdad y limita las oportunidades económicas. Helvetas mejora la calidad de la capacitación en habilidades y ayuda a construir mercados laborales justos con trabajos decentes.