Guatemala

Reposición Hídrica en la Cuenca Alta del Río Samalá

Cuidando la cuenca, nos comprometemos con el futuro.

La Cuenca Alta del Río Samalá ubicada en el departamento de Quetzaltenango enfrenta un grave estrés hídrico debido a la combinación de factores ambientales y humanos debido a la deforestación, contaminación del agua y sobreexplotación de fuentes hídricas. Estas problemáticas impactan negativamente en el acceso y disponibilidad de agua para consumo humano, la producción agrícola y desequilibrio ecológico de la región.

  • Nombre del proyecto
    Reposición Hídrica en la Cuenca Alta del Río Samalá
  • Fase del proyecto
    2025
  • Financiamiento
    Este proyecto es financiado con fondos de DIAGEO/Añejos de Altura.
  • Enfoque temático
    WASH y gobernanza del agua

Cuidando la cuenca, nos comprometemos con el futuro.

En particular en el municipio de San Juan Ostuncalco ha sido identificado con una alta vulnerabilidad hídrica. Según el Mapa de Vulnerabilidad Sistémica de Guatemala (IARNA-URL, 2020), este territorio presenta condiciones críticas debido a la reducción de caudales, contaminación de fuentes de agua y falta de infraestructura adecuada para almacenamiento y tratamiento del recurso hídrico. Además, la disponibilidad promedio de agua renovable en la cuenca alta del río Samalá es de aproximadamente 1,000 m³ por persona al año, por debajo del umbral de 1,700 m³/hab/año establecido como el mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas (IUCN, 2020). Esto confirma la existencia de un estrés hídrico severo, con impactos directos en la calidad de vida de las comunidades.

La situación es aún más preocupante en San Juan Ostuncalco, donde la desnutrición crónica alcanza el 48.5 % (SIINSAN), de los más altos del país. La falta de acceso a agua segura y saneamiento adecuado influye directamente en este problema, ya que limita las condiciones de higiene y aumenta la incidencia de enfermedades de origen hídrico. En este contexto, se requieren acciones urgentes para mejorar la disponibilidad y calidad del agua, garantizando un acceso equitativo y sostenible para la población más vulnerable.

En este contexto, el proyecto plantea una intervención bajo el enfoque de Water Replenishment, que busca reponer más agua de la que se consume. Se enfocara en tres áreas clave: 1) Protección de fuentes de agua y zonas de recarga hídrica asociadas, mediante la reforestación en zonas estratégicas y la conservación de suelos, como medidas físicas de protección, 2) Mejora de la infraestructura de acceso al agua a través de la instalación de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia en centros de salud y, 3) Fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y saneamiento, mediante la capacitación a los Comités de Agua y Saneamiento (CAS) y las municipalidades, promoviendo la operación y mantenimiento de los sistemas de agua y la desinfección.

1/10
2/10
3/10
4/10
5/10

Objetivo General

Contribuir a la reposición de agua en la Cuenca Alta del Río Samalá, mejorando la disponibilidad, calidad y gestión para beneficio de las comunidades y autoridades locales.

Objetivos Específicos

  1. Implementar medidas de restauración y protección de las áreas críticas de recarga hídrica mediante reforestación.
  2. Implementar infraestructura de captación y almacenamiento de agua de lluvia en un centro de salud, asegurando diseños adaptados a condiciones locales.
  3. Capacitar a las comunidades y sus comités de agua y saneamiento (CAS) en administración, operación y mantenimiento de sistemas de agua y concientizar sobre la desinfección del agua y gestión de residuos sólidos.
  4. Promover la inclusión social y de género en la gestión comunitaria del agua, promoviendo la participación equitativa de hombres y mujeres.

 

WASH y gobernanza del agua

Las comunidades más vulnerables padecen la suciedad y escasez de agua. Cada año ayudamos a que 500.000 personas tengan acceso a agua potable y a un saneamiento básico.