Guatemala

KEMENIK*: Tejiendo en Comunidad

*KEMENIK = tejer en idioma Maya K'iche'

El Proyecto KEMENIK en su segunda fase 2023-2025, tiene previsto que el modelo alcance los mejores resultados en el nivel individual (mujeres), familiar, comunitario, municipal, departamental/regional y nacional desarrollando acciones estratégicas en cada nivel, para la articulación que merecen las políticas públicas.  Se prevé que este modelo pueda dar las pautas para lograr escalar del nivel municipal al departamental, regional y nacional.

  • Nombre del proyecto
    KEMENIK: Tejiendo en Comunidad
  • Fase del proyecto
    2023 a 2025
  • Financiamiento
    Este proyecto es financiado con fondos de Helvetas.
  • Enfoque temático
    Voz, inclusión y cohesión social
    Género y equidad social

Tejiendo comunidades y pueblos con mejores condiciones de vida para las mujeres

Durante el desarrollo de la primera fase del proyecto 2018-2022 se constató que las condiciones estructurales de exclusión y falta de participación activa de las mujeres en espacios de toma de decisión constituye un reto importante en la región. A medida que se realizaron las intervenciones, el panorama que afrontan las mujeres fue mucho más claro, por lo que se identificaron buenas prácticas, lecciones aprendidas y retos a fin de optimizar la intervención de la segunda fase de proyecto 2023-2025.

Para asegurar la réplica en el área de intervención de HELVETAS y el escalonamiento de manera sostenible, las acciones estratégicas se desarrollarán a través de entes como SEGEPLAN, SEPREM, DEMI, SOSEP, entidades privadas y académicas. Se promoverá el desarrollo de capacidades y los enfoques estratégicos de gestión del conocimiento, incluyendo el uso y promoción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

1/10
2/10
3/10
4/10
5/10
6/10
7/10
8/10
9/10
10/10

 

Objetivo de desarrollo: 

Las estructuras representativas e institucionalizadas desde el nivel local hasta el Nacional, practican una Gobernanza más Inclusiva, que responde a los derechos y a las prioridades prácticas y estratégicas de las mujeres de los municipios de intervención en Guatemala.

Objetivos específicos: 

Participación más Equitativa de las mujeres se evidencia en cantidad y calidad en estructuras comunitarias y municipales, en los municipios seleccionados.

Gobernanza más Inclusiva se evidencia en instituciones fortalecidas, políticas públicas impulsadas y mecanismos de toma de decisión que responden a las prioridades prácticas y/o estratégicas expresadas por las mujeres, en los municipios seleccionados.

Derechos Sociales, Económicos y Políticos de la Mujer son Mejorados, y se evidencian en el acceso en cantidad y calidad de los servicios públicos/privados que responden a las prioridades de las mujeres con base en los diagnósticos y planes de desarrollo local de los municipios seleccionados.

Voz, inclusión y cohesión social

En muchos países en los que trabajamos, los hombres y las mujeres no pueden reclamar sus derechos ni participar activamente en los procesos de toma de decisiones.