En el año 2016 HELVETAS Swiss Intercooperation y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) establecieron un consorcio orientado a cimentar las bases para una intervención integral que permitiera contribuir en la reducción de la incidencia de diarreas en niños y niñas menores de cinco años a través de la mejora de las condiciones de los servicios de agua, saneamiento e higiene en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula dando origen a la metodología Saneamiento e Higiene Total Sostenible (SAHTOSO) y enfocada en la eliminación de la contaminación fecal humana en el ambiente al abarcar el uso sistemático y mantenimiento de las sanitarios, la gestión de las aguas residuales y el manejo adecuado de pañales desechables, entre otras prácticas que aseguran la separación higiénica de las heces del contacto humano.
-
Nombre del proyectoServicios de Asesoría - Transferencia e Implementación de Metodología SAHTOSO: Saneamiento e Higiene Total y Sostenible
-
Fase del proyecto2022 a 2025
-
FinanciamientoCon fondos propios
-
Enfoque temáticoWASH y gobernanza del agua
Transferencia a nivel internacional de la experiencia de Helvetas en la implementación de SAHTOSO en Guatemala
Su implementación ha sido oficialmente reconocida por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) mediante el Acuerdo Ministerial No. 13-2022, el cual establece que SAHTOSO es una metodología válida y recomendada para intervenciones en saneamiento e higiene en zonas rurales del país. Esta aprobación refuerza su uso como una herramienta clave para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 6.
A finales del 2024 han sido certificados 1,379 comunidades certificadas en los municipios de cobertura, y 8 municipios con el Estatus Libres de Contaminación Fecal Ambiental (ECOFAM) y han sido beneficiadas 583,033 personas. SAHTOSO es una metodología de intervención integral que busca la cobertura total de saneamiento en una comunidad y tiene como características principales, el cambio de comportamientos frente a la situación de saneamiento y contaminación fecal que las mismas comunidades identifican y toman acción, promueve el liderazgo comunitario y la acción colectiva, a partir de emociones de orgullo, dignidad y bienestar, estimulando la disposición al cambio en normas sociales, hábitos y prácticas de higiene (lavado de manos y consumo de agua segura).
La metodología se focaliza en la autoconstrucción, uso y mantenimiento de sanitarios por parte de las familias, la práctica del lavado de manos con agua y jabón o ceniza, el manejo del agua segura en el hogar y el manejo de los pañales desechables. Gracias a su enfoque de cero subsidios, SAHTOSO ofrece un buen saneamiento a coste menor por familia, una mayor ratio de comunidades que adoptan comportamientos correctos y una tasa de sostenibilidad mayor Actualmente, se tiene un promedio de $30.00 para que una familia salga de la Defecación al Aire Libre, lo que representa un ascenso en la escalera del saneamiento de éstas. El 90% de comunidades activadas logran el saneamiento total y la eliminación de contaminación fecal en un promedio de 3 a 4 meses.
Actualmente, SAHTOSO ha sido transferida a otros países de América Latina, consolidándose como una metodología de referencia para el saneamiento rural sostenible, aplicable tanto en programas regulares como en contextos de emergencia.
Objetivo:
Brindar asistencia técnica especializada para la transferencia, adaptación e implementación de SAHTOSO al equipo de UNICEF, socios implementadores y otros actores interesados para iniciar este abordaje en contexto de respuesta a emergencias y/o en programa regular de desarrollo..
Objetivos específicos:
-
Asesorar, entrenar y acompañar al equipo de UNICEF y socios implementadores y otros actores interesados en la implementación de la metodología SAHTOSO en comunidades rurales, asegurando su correcta adaptación al contexto local.
-
Capacitar a facilitadores y supervisores en la metodología SAHTOSO, así como al personal clave del sector WASH, para garantizar la adecuada implementación y sostenibilidad del enfoque. Esto incluye establecer mecanismos de seguimiento y promover la replicabilidad.
-
Desarrollar un plan de acompañamiento técnico, que incluya asistencia presencial y virtual durante los primeros 6 meses de implementación, proporcionando herramientas como Kobo Collect para el monitoreo y evaluación de los avances.
-
Socializar los beneficios e impactos de la metodología SAHTOSO con instituciones gubernamentales y actores del sector WASH, fomentando el interés por adoptar y replicar el enfoque en otras comunidades y regiones.