Guatemala

WASH Escuelas Saludables

Mejorando las condiciones en centros educativos para fortalecer la resiliencia y prevenir enfermedades en 53 escuelas de Chichicastenango, Quiché.

El último informe de progreso del Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua, Saneamiento e Higiene (JMP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para el Infancia (UNICEF) revela que al menos el 30% de las escuelas en Guatemala no tienen acceso a servicios de agua potable, lo que constituye una situación crítica. Este inquietante estado de los servicios WASH* en Escuelas se ve agravado por los efectos del cambio climático, ya que las variaciones extremas afectan de manera directa y rápida a la infraestructura sanitaria.

  • Nombre del proyecto
    Mejora de las Condiciones en Centros Educativos para Fortalecer la Resiliencia y Prevenir Enfermedades Derivadas de la Falta de Servicios Adecuados de ASH en 53 escuelas de Chichicastenango.
  • Fase del proyecto
    2025 a 2026
  • Financiamiento
    Este proyecto es financiado con fondos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Global Partnership for Education (GPE); y Helvetas.
  • Enfoque temático
    WASH y gobernanza del agua

Mejorando las condiciones en centros educativos, apoyamos la salud de las niñas y los niños.

Una publicación de UNICEF en 2025 concluyó que en 2024 más de 242 millones de estudiantes en 85 países verán interrumpida su escolarización por fenómenos climáticos extremos, incluyendo más de 2,3 millones de estudiantes en Guatemala afectados por tormentas. Ante este escenario, la intervención propuesta busca abordar de forma urgente estas deficiencias, enfocándose en la mejora integral de los servicios WASH en 53 escuelas del municipio de Chichicastenango. La propuesta se alinea con la Ley de Alimentación Escolar (Decreto 16-2017), que establece la necesidad de garantizar entornos saludables y promover la nutrición y el bienestar integral en los establecimientos educativos. Asimismo, el Programa de Salud Escolar (PAE) del Ministerio de Educación (MINEDUC), que impulsa la mejora de entornos escolares como parte de sus iniciativas para fortalecer la calidad educativa y promover la salud y el bienestar integral en las escuelas.

Al centrar la acción en la educación y en la práctica de hábitos higiénicos y sostenibles, la propuesta aporta un elemento diferenciador al integrar de manera progresiva el enfoque “Escuelas Azules”. Esta metodología no solo mejora los servicios básicos de WASH en el corto plazo, sino que también sienta las bases para futuras fases que incluirán indicadores complementarios en ámbitos como la higiene menstrual, el manejo de residuos y otras actividades medioambientales, ampliando así el impacto y la sostenibilidad de la intervención. 

1/10
2/10
3/10
4/10
5/10
6/10
7/10
8/10
9/10
10/10

Implementación

La implementación de la intervención en 53 escuelas de Chichicastenango se organizará en cinco fases, con una estrategia participativa y alineada a las directrices de UNICEF:

  1. Diagnóstico Participativo y Evaluación Técnica: Utilizaremos la plataforma KoboCollect, que UNICEF facilitará, para llevar a cabo encuestas para clasificar el nivel de los servicios.
  2. Planificación de Acción y Diseño de la Intervención. 
  3. Capacitación y Promoción Comunitaria. 
  4. Implementación Inicial del Enfoque “Escuelas Azules”. 
  5. Monitoreo y Evaluación.

Resultados

  1. Mejora del acceso de los estudiantes a los servicios de agua, saneamiento e higiene en 53 escuelas de Chichicastenango, Quiché.
  2. Mejora de los conocimientos de los estudiantes y la comunidad en materia de saneamiento, salud e higiene.

WASH y gobernanza del agua

Las comunidades más vulnerables padecen la suciedad y escasez de agua. Cada año ayudamos a que 500.000 personas tengan acceso a agua potable y a un saneamiento básico.