Guatemala

Ixoquib´Juyub´ II

El proyecto “Promoviendo Medios de Vida Resilientes para las familias indígenas del territorio -Ixoquib´Juyub´ II- “plantea su intervención en el municipio de San Antonio Ilotenango del departamento de Quiché. El proyecto mantendrá sus acciones en las microcuencas priorizadas, focalizando las acciones específicas en 18 comunidades: Patzala, Xebaquit, Aldea y Caserío Tzancaguip, Chiaj, Ajanel, Chicho, Sacxac, Temala, Xeul, Canamixtoj, Tzancaguip, Ixchop, Pacomon, Agua Caliente, Pajuyum, Lobos y Cortez; y Ajanel; del municipio de San Antonio Ilotenango del departamento de Quiché.

  • Nombre del proyecto
    Promoviendo Medios de Vida Resilientes para las familias indígenas del territorio -Ixoquib´Juyub´ II-
  • Fase del proyecto
    2025 a 2026
  • Financiamiento
    ALTIPLANO RESILIENTE: GCF (Green Climate Fund), Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y HELVETAS Swiss Intercooperation
  • Enfoque temático
    Resiliencia al cambio climático & a los desastres

Promoviendo Medios de Vida Resilientes

Para el desarrollo de esta segunda propuesta para el territorio, se ha realizado el proceso de consulta, previa, libre e informada a las 18 comunidades priorizadas a través de los grupos de mujeres organizados en el primer proyecto. Este proceso ha sido desarrollado en conjunto con la Municipalidad de San Antonio Ilotenango a través de la Dirección Municipal de la Mujer -DMM-.

Con base en este proceso, el proyecto “Promoviendo Medios de Vida Resilientes para las familias indígenas del territorio -Ixoquib´Juyub´ II- “plantea su intervención en el municipio de San Antonio Ilotenango del departamento de Quiché. El proyecto mantendrá sus acciones en las microcuencas priorizadas, focalizando las acciones específicas en 18 comunidades: Patzala, Xebaquit, Aldea y Caserío Tzancaguip, Chiaj, Ajanel, Chicho, Sacxac, Temala, Xeul, Canamixtoj, Tzancaguip, Ixchop, Pacomon, Agua Caliente, Pajuyum, Lobos y Cortez; y Ajanel; del municipio de San Antonio Ilotenango del departamento de Quiché. El 100% de las comunidades priorizadas se encuentran dentro de las microcuencas 22,23,24 de la cuenca Alta del Rio Salinas. Las organizaciones comunitarias de base para la ejecución del presente proyecto son los 17 grupos de mujeres y las 37 promotoras que se han fortalecido en el marco del proyecto anterior. Como actores estratégicos para el logro de la sostenibilidad del proyecto se ha considerado mantener la cooperación con la municipalidad de San Antonio Ilotenango, delegando en la Dirección Municipal de la Mujer DMM y la Oficina Forestal Municipal -OFM- el acompañamiento en la ejecución operativa, así mismo se ha considerado la coordinación y el trabajo conjunto con la oficina de extensión agrícola del MAGA y la SE-CONRED. 

1/8
2/8
3/8
4/8
5/8
6/8
7/8
8/8

Objetivo general: 

Contribuir a la mejora de los medios de vida de las familias indígenas de las microcuencas Paxocol, Joj y Tzununá, a través de la implementación de prácticas AbE que favorecen la capacidad de resiliencia de las comunidades ante los efectos del cambio climático, en el municipio de San Antonio Ilotenango del departamento de Quiché.

Objetivos del proyecto:

Los objetivos específicos esperados con la implementación del proyecto son:

  • Fortalecer las capacidades de las comunidades con alta vulnerabilidad a incendios forestales en la gestión del riesgo climático; a través de sistemas de alerta temprana y acceso a información a información climática a nivel comunitario.
  • Desarrollar capacidades y habilidades técnicas de las personas, principalmente mujeres indígenas en el manejo de sus parcelas familiares; a través de la gestión equitativa de los medios de vida y la implementación de modelos de finca integrales, lo que las hace más resilientes ante los efectos del cambio climático.
  • Contribuir en la recuperación de la cobertura y funcionalidad hidrológica de las microcuencas Paxocol, Joj y Tzununá a través de prácticas AbE y prácticas de agricultura climáticamente inteligente que favorece la productividad de los medios de vida de la población local.

Principales acciones:

  • Gestión de Riesgo  Climático: Sistemas de alerta temprana implementadas; y mecanismo de acceso a información climática facilitado a los beneficiarios/as.

  • Gestión Equitativa de Medios de Vida: Capacidades para la gestión equitativa de los medios de vida familiar fortalecidos; y modelos de unidades productivas resilientes establecidos.

  • Prácticas de Adaptación Basada en Ecosistemas -AbE-: Prácticas de adaptación basada en ecosistemas implementados; y prácticas de agricultura climáticamente inteligente integrados.

  • Género y  Gobernanza: Acciones afirmativas, que promueven una mayor participación e incidencia de las mujeres en procesos de adaptación al cambio climático que mejoran su capacidad de resiliencia.

Resiliencia al cambio climático & a los desastres

Cada año ayudamos a más de 1.000.000 de personas a adaptarse al cambio climático, reducir el riesgo de desastres, gestionar de forma sostenible los recursos naturales y conservar la naturaleza.