El proyecto MiCacao busca impulsar el uso de una solución tecnológica interoperable de trazabilidad, que permita el posicionamiento, en el mercado internacional, de los productores de cacao que utilizan prácticas agrícolas respetuosas y sostenibles con el clima y libres de deforestación.
-
Nombre del proyectoOpen Cacao Chain
-
Fase del proyecto2023 a 2025
-
FinanciamientoGIZ
-
Enfoque temáticoDesarrollo del sector privado
La deforestación es responsable de alrededor del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, que impulsan el cambio climático (la UE aprueba una ley que impide importar productos vinculados a la deforestación | Reuters) Según el monitoreo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Perú perdió 203 mil hectáreas de bosques en el 2020 [1] de lo cual 180mil relacionado a la deforestación para agricultura. Mientras que, en Colombia, más de 174 mil hectáreas de bosques fueron deforestados en el 2021. Uno de los cultivos responsables de esta deforestación es el cacao. La demanda mundial de chocolate, ha devorado los bosques tropicales donde crecen los árboles del cacao.
Ahora, los legisladores de la Unión Europea, el mayor comprador de cacao del mundo, se han comprometido a importar sólo lo que no destruya ni degrade los bosques. Forma parte de un paquete legislativo histórico para hacer frente a los riesgos de deforestación en las cadenas de suministro de varias materias primas: ganado, madera, café, caucho, soja, cacao y aceite de palma (el aceite de palma también se utiliza para fabricar chocolate).
El Proyecto MiCacao desarrolla una solución digital innovadora para cumplir con esta regulación para el cacao llamado Open Cacao Chain. En Open Cacao Chain, a través del celular, los productores y demás actores de la cadena pueden ingresar su información y mediante un QR se permite conocer detalles de atributos y procedencia del cacao. Open Cacao Chain tiene dos características claves:
- de libre acceso (gratis) para todos los actores de la cadena
- interoperabilidad con otras soluciones de trazabilidad o apps relevantes
El proyecto MiCacao conectara 4200 productores de cacao en Perú y Colombia con la Open Cacao Chain para que por un lado se visibiliza los atributos de la 0-deforestacion y por otro lado si el productor ha recibido un precio mínimamente al nivel “referencia OCC”. MiCacao se compromete en agregar más atributos al sistema para hacer declaraciones confiables de sostenibilidad Como infraestructura digital, Open Cacao Chain permite innovar en incentivos para una agricultura resiliente. MiCacao y prioriza la equidad de género para iguales oportunidades para que hombres y mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida.
Objetivo
El objetivo del proyecto es desarrollar, pilotar y ampliar en Colombia y Perú una solución tecnológica abierta y escalable para que los actores de la cadena de suministro del cacao y el chocolate puedan hacer declaraciones creíbles de sostenibilidad (ESG), en particular deforestación cero y mejora de los ingresos agrícolas, lo que incentiva a los productores a cambiar a una producción climáticamente inteligente y promueve un volumen creciente de cacao comercializable con estos atributos.
Visión
El proyecto Mi Cacao promueve el uso de una solución tecnológica interoperable que permite el seguimiento y rastreo de todas las etapas del proceso de productos provenientes del cacao que utilizan prácticas agrícolas sostenibles con el clima y libres de deforestación.
Resultados
Resultado 1: Solución de trazabilidad interoperable y de libre acceso para la cadena de valor de cacao lista para su uso
- Definición de los actores de la cadena, identificación de la demanda de los consumidores y establecimiento de los incentivos para los productores. Además, se trabaja en la definición del programa de género en detalle.
- Creación del prototipo de código abierto (desarrollar, probar y construir la tecnología).
Resultado 2: Base informativa disponible para la aplicación de la solución de trazabilidad
- Implementación de la solución en una primera fase con 200 agricultores: 100 en Arauco - Colombia, y 100 en San Martín - Perú.
- Escalamiento de la intervención con 4.000 productores, para posteriormente trabajar con grandes actores del sector cacaotero que incentiven a sus proveedores a implementar la solución en sus zonas de abastecimiento, para rápido crecimiento.
Resultados en género
- Se espera que el 20% de las beneficiarias sean mujeres propietarias de fincas agrícolas
- Al menos el 50% de las mujeres confirmen sentirse capacitadas para participar en la toma de decisiones sobre la producción y comercialización del cacao.
Socios del proyecto
- Open Food Chain Foundation (Países Bajos)
- EEQ (Colombia)
- CIMA Cordillera Azul (Perú)
---------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Artículo: Perú alcanza cifra de deforestación más alta en los últimos 20 años de Mongobay. Octubre 2021 https://es.mongabay.com/2021/10/peru-aumenta-deforestacion-cifras-bosques/
¡Conoce más!
-
(2023) Iniciativa de Política Publica: Desarrollo de alianzas públicos-privadas sostenibles en agronegocios en la Región San MartínPDF (4.88 MB)
-
(2023) La caficultura orgánica peruanaPDF (14.57 MB)
-
(2023) Taller de formación de facilitadores: Roles y funciones de directivos de cooperativas agrariasPDF (2.33 MB)
-
(2023) Cooperativas cafetaleras, historias de éxitoPDF (36.26 MB)
-
(2023) Presente y futuro de las cooperativas agrarias: Importancia de la Ley N° 31335PDF (3.07 MB)
-
(2023) Guía del facilitador: Mejorando los niveles de asociatividad y gobernanza cooperativaPDF (2.43 MB)
-
(2022) Sistematización de los avances estratégicos del proyecto: Innovación Agroindustrial de Banano OrgánicoPDF (2.81 MB)
-
(2022) Cacao Nor Amazónico Sostenible: Sistematización de los avances estratégicos del proyectoPDF (8.02 MB)
-
(2022) Tarapoto y Alto Mayo: Turismo y Naturaleza en Valor. Sistematización estratégica del proyectoPDF (12.17 MB)
-
(2022) Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo: Sistematización de los avances estratégicos del proyectoPDF (4.3 MB)
-
(2022) Sistematización del proyecto: Mejora y desarrollo de la oferta exportable de Sacha Inchi de la Región San MartínPDF (3.94 MB)
-
(2022) Sistematización del proyecto: Panela: Agroindustria Rural Innovadora y CompetitivaPDF (0.95 MB)
-
(2022) Propagación clonal: Embriogénesis somática y enraizamiento de estaquillas, dos aliados para la producción de cacao en San MartínPDF (12.97 MB)
-
(2022) Enfoque de género en las cadenas de valorPDF (2.83 MB)
-
(2018) Cadena de valor del cacao: evidencias científicas y desafíos normativos frente a la cuestión del cadmioPDF (7.8 MB)
-
Impacto del cambio climático sobre la cadena de valor del café en el PerúPDF (9.02 MB)
-
(2017) Innovación tecnológica en el banano orgánicoPDF (9.45 MB)
-
(2021) Estudio: Oportunidades para el banano orgánico con valor agregadoPDF (3.82 MB)
-
(2023) Experiencias innovadoras en la gestión del turismo de naturaleza y aventura en los destinos turísticos de Tarapoto y AltomayoPDF (204.26 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para Agencias y OperadoresPDF (3.01 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para Establecimientos de HospedajePDF (6.75 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para RestaurantesPDF (5.75 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para Transporte TerrestrePDF (5.38 MB)
-
(2023) Rutas de naturaleza en los destinos Alto Mayo y Tarapoto de San MartínPDF (5.66 MB)
-
(2023) Routes of nature in the Alto Mayo and Tarapoto destinations of San MartinPDF (28.95 MB)
-
(2023) Rutas de naturaleza, aventura y cultura viva en San MartínPDF (55.62 MB)
-
(2023) Rutas de observación de aves en San MartínPDF (91.07 MB)
-
(2023) Routes for birdwatching in San MartinPDF (88.59 MB)
-
(2023) Rutas de Trekking y biodiversidad en San MartínPDF (47.6 MB)
-
(2023) Routes of trekking and biodiversity in San MartinPDF (47.63 MB)
-
(2022) Iniciativa Juridisccional Tocache: Hacia la sostenibilidad jurisdiccional en un paisaje de la Amazonía peruanaPDF (13.83 MB)
-
(2022) Sistematización del Proyeto Cacao y Plátano en AmazonasPDF (13.6 MB)
-
(2022) Sistematización en cifras de impacto del proyecto Cacao y Plátano en Imaza [Infografía]PDF (5.88 MB)
-
(2022) Sistematización en cifras de impacto del proyecto Cacao y Plátano en Nieva [Infografía]PDF (5.46 MB)
-
(2022) Sistematización del concurso de valor agregado del Proyecto Cacao y PlátanoPDF (1.72 MB)
-
Calendario Agronómico 2020 del Cacao para AmazonasPDF (0.44 MB)
-
Escuela de campo para agricultores y agricultoras del cultivo del banano orgánicoPDF (6.67 MB)
-
Guía técnica de caficultura sostenible adaptada al cambio climáticoPDF (8.81 MB)
-
Normas de competencia para la post cosecha y la cata de licor o post cacaoPDF (4.67 MB)
-
Género en las cadenas de valor: una mirada desde el Programa SeCompetitivoPDF (1.18 MB)
-
Estudio de mercado del café peruano. Posición internacional y el segmento de cafés sosteniblesPDF (6.87 MB)
-
Manual de Políticas, reglamento y procedimientos del producto arrendamiento financiadoPDF (20.49 MB)
-
Cultivo de quinua orgánica en la región Puno. Compendio técnicoPDF (53.5 MB)
-
Guía de producción de quinua orgánica en la región Puno. Guía del productorPDF (57.85 MB)
-
(2017) Estudio de la situación actual de la juventud rural en el sector de café y cacao en el Perú (con énfasis en Cajamarca, Junín, San Martín)PDF (3.37 MB)
-
Metodología de articulación de redes empresariales: manual y herramientasPDF (51.46 MB)
-
Manual to articulate business networkPDF (2.42 MB)
-
Manual de articulador de redes empresarialesPDF (14.97 MB)
-
Generación y consolidación de confianza: clave para negocios exitososPDF (2.12 MB)
-
Guía metodológica para el análisis de cadenas productivasPDF (2.5 MB)
-
Elementos orientadores para la gestión de empresas asociativas ruralesPDF (2.95 MB)
-
Redes empresariales: casos de asociatividad y negocios rurales exitososPDF (2.95 MB)
-
Aprendizajes metodológicos de la articulación productiva y comercial de las redes empresariales de pequeños artesanos y artesanas en la LibertadPDF (1.93 MB)
-
Dinamismo económico en el valle de Condebamba: el aporte de las redes empresariales en la cadena del cuy en CajamarcaPDF (7.79 MB)
-
Impacto de la gestión de redes empresariales de pequeños productores rurales en el desarrollo económico del distrito de Laredo – TrujilloPDF (2 MB)
-
Herramientas para administrar una AgroempresaPDF (12.64 MB)