La falta de letrinas y agua potable causa muchas enfermedades. En el este de Burkina Faso, Helvetas trabaja con escuelas donde los niños aprenden la importancia de adoptar una buena higiene para convertirse en "embajadores de la salud" en sus familias. Al mismo tiempo, las comunidades se comprometen a mantener limpias sus aldeas y adoptar buenas prácticas de higiene.
-
Nombre del proyectoLaafia - Salud para escolares y familias
-
Fase del proyecto2019 a 2022
-
FinanciamientoEste proyecto está financiado con donaciones.
-
Enfoque temáticoWASH y gobernanza del agua
Agua limpia y mejor higiene para las comunidades
En la provincia de Gnagna, en el este de Burkina Faso, el acceso al agua potable y el saneamiento sigue siendo un desafío. Casi el 89% de los hogares no tiene letrina y la mitad de las escuelas primarias no tiene punto de agua. Las personas se ven obligadas a hacer sus necesidades en campos o arbustos, a menudo sin darse cuenta de que están poniendo en peligro la salud de su comunidad. Las mujeres, las niñas y especialmente los niños menores de 5 años pagan el precio más alto en esta situación. Las enfermedades relacionadas con la falta de higiene representan casi un tercio de las patologías registradas. La desnutrición, que también es una de las consecuencias, afecta a más de una de cada tres personas.
Desde enero de 2016, Helvetas trabaja con los ayuntamientos y organizaciones locales de los municipios de Manni y Coalla para ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida de la población. El proyecto LAAFIA (que significa "salud") trabaja en escuelas y comunidades promoviendo buenas prácticas de higiene y saneamiento.
Con el enfoque de la "Escuela Azul", los estudiantes tienen acceso al agua potable, letrinas funcionales y bien mantenidas y alimentación adecuada. Los niños aprenden por qué la higiene es importante y se convierten en embajadores de buenas prácticas en sus familias.
A menudo es en la escuela donde descubren una letrina y la utilizan por primera vez. También es donde aprenden a lavarse las manos con regularidad. Cuando regresan a casa, hablan sobre letrinas, lavado de manos, jabón, gérmenes y métodos para mantener el agua segura.
El acceso al agua también ayuda a crear huertos escolares donde se cultivan verduras orgánicas para mejorar la calidad de los alimentos en la escuela. Los alumnos tienen la oportunidad de participar en todas las actividades: plantan la lechuga, la berenjena o el repollo, las riegan y comprueban cómo van creciendo las plantas. Esta es una buena oportunidad para aprender lecciones sobre biología y ecología.
Con el enfoque de la "Escuela Azul", los estudiantes tienen acceso al agua potable, letrinas funcionales y bien mantenidas y alimentación adecuada. Los niños aprenden por qué la higiene es importante y se convierten en embajadores de buenas prácticas en sus familias.
A menudo es en la escuela donde descubren una letrina y la utilizan por primera vez. También es donde aprenden a lavarse las manos con regularidad. Cuando regresan a casa, hablan sobre letrinas, lavado de manos, jabón, gérmenes y métodos para mantener el agua segura.
El acceso al agua también ayuda a crear huertos escolares donde se cultivan verduras orgánicas para mejorar la calidad de los alimentos en la escuela. Los alumnos tienen la oportunidad de participar en todas las actividades: plantan la lechuga, la berenjena o el repollo, las riegan y comprueban cómo van creciendo las plantas. Esta es una buena oportunidad para aprender lecciones sobre biología y ecología.
Acciones para mejorar la vida de las niñas en la escuela
Helvetas también promueve la conciencia de la higiene menstrual entre las estudiantes. La menstruación sigue siendo un tema tabú, por lo que las niñas, por vergüenza o falta de protección e instalaciones adecuadas, a menudo no van a la escuela durante su período.
El proyecto Laafia, con el apoyo de profesores, mujeres y niñas líderes, sensibiliza a todos las estudiantes sobre el tema. Adopta y apoya a las niñas con reuniones de intercambio sobre buenas prácticas de higiene menstrual en la escuela y en el hogar. Las niñas que ya tienen su período reciben kits de control de la higiene menstrual llamados "Palobdé". Estos kits son reutilizables.
Helvetas también sensibiliza a las personas de las aldeas sobre cuánto depende su salud del saneamiento familiar y un medio ambiente limpio. Este trabajo consiste en implementar el proceso de Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (CLTS).
El primer paso es una caminata colectiva por el pueblo y sus alrededores para que la gente pueda ver el nivel de contaminación fecal y sus consecuencias. Es una experiencia poderosa que desencadena el disgusto y la vergüenza y hace que las familias tomen conciencia de la importancia de tener una letrina. También se adoptan otras buenas prácticas como lavarse las manos con jabón, guardar los contenedores en un lugar limpio y el mantenimiento del jardín. El proceso es acompañado y monitoreado por el Comité de Saneamiento del Pueblo (VSC), que está integrado por representantes de cada vecindario. Su tarea es sensibilizar a la población y velar por que se cumplan los compromisos asumidos por los jefes de hogar.
Muchos problemas de salud están relacionados con el consumo de agua no limpia. Es por eso que el proyecto LAAFIA también ha capacitado a un grupo de mujeres en la producción de agua clorada que venden en los pueblos. Durante estas visitas, también juegan un papel muy importante en la sensibilización sobre los comportamientos que reducen el riesgo de enfermedades.
Además, se capacita a otras mujeres en la producción y venta de jabón líquido. Una actividad que hace que este producto de higiene esencial sea más accesible en los pueblos y al mismo tiempo brinda a las mujeres la oportunidad de ganar algo de dinero y contribuir a las necesidades de la familia.