Una de cada dos personas en la región de Chittagong se ve afectada por la pobreza, y la proporción de personas con desnutrición crónica es enorme: según el distrito, uno de cada dos niños tiene retraso en el crecimiento y uno de cada cinco está gravemente desnutrido. Las razones de la desnutrición son múltiples: mal estado nutricional y de salud de las mujeres embarazadas y lactantes, lactancia materna insuficiente, falta de acceso a alimentos ricos en nutrientes o falta de conocimientos. Además, son frecuentes los casos de diarrea por consumo de agua contaminada y mala higiene. En Bangladesh, Helvetas apoya a las familias de minorías étnicas y les informa sobre los vínculos entre nutrición, higiene y salud y les muestra formas de mejorar su dieta.
-
Nombre del proyectoLas mujeres y los niños de las tierras altas de Chittagong mejoran su dieta
-
Fase del proyecto2019 a 2023
-
FinanciamientoUnión Europea, donaciones, contribuciones, contribución al programa de la COSUDE
-
Enfoque temáticoDesarrollo del sector privado
Asegurando el acceso a una dieta adecuada y balanceada
Suiza tiene una población de ocho millones y medio de personas en 41.000 kilómetros cuadrados. Pero, ¿y si tuviera 41 millones de personas? Lo que parece inconcebible en nuestro país es una realidad en Bangladesh, donde más de 160 millones de personas viven en 160.000 kilómetros cuadrados.
Casi un tercio de ellos son oficialmente pobres, lo que significa que viven con menos de 2 dólares al día. La pobreza y el analfabetismo están particularmente extendidos en Chittagong Hill Tracts, un área habitada por 13 minorías diferentes. Después de conflictos violentos con el gobierno central entre 1977 y 1997, los "pueblos tribales", como se llaman a sí mismos, perdieron gran parte de sus tierras tradicionales a manos de los agricultores y los sin tierra de las tierras bajas, que emigraron a las colinas con la aprobación del gobierno. La mayoría de la población depende de la agricultura, pero las laderas son difíciles de cultivar. Los mercados, las escuelas y las instalaciones sanitarias son de difícil acceso, en algunos casos solo por agua. Una gran parte de la población de las montañas no está alfabetizada y no entiende el bengalí. Como resultado, las comunidades de las aldeas tienen poco acceso a los servicios públicos, como la atención médica y la extensión agrícola, y carecen de conocimientos sobre nutrición, higiene y atención infantil, así como de información sobre los servicios de apoyo gubernamentales existentes.
En 3500 pueblos de esta región en el sureste del país, Helvetas está trabajando con sus socios para promover una nutrición balanceada para mujeres embarazadas y lactantes; y niños. Su mejor salud y capacidad laboral también beneficia a sus familias.
Para introducir nuevos comportamientos, el proyecto difunde mensajes sobre alimentación saludable, higiene, tratamiento de agua potable y, actualmente, prevención de COVID-19: a través de publicaciones en idiomas locales, canciones, representaciones teatrales, transmisiones en radios locales y campañas públicas. Los niños y adolescentes practican comportamientos higiénicos en sus "Escuelas Azules", plantan huertos escolares y árboles frutales y se convierten en embajadores y modelos a seguir para los nuevos comportamientos higiénicos en sus familias y aldeas. Los clubes juveniles organizan eventos de sensibilización en las aldeas e instalan instalaciones sencillas para lavarse las manos.
A medida que aumenta el conocimiento sobre la alimentación saludable, también aumenta la demanda local de alimentos ricos en nutrientes. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el proyecto capacita a los agricultores locales en el cultivo de frutas y verduras, la avicultura y la producción de compost, les proporciona semillas adecuadas, establece campos de demostración y promueve el comercio de alimentos ricos en nutrientes. Los productores exitosos asesoran a otras familias mientras generan ingresos. El proyecto brinda a las mujeres vulnerables embarazadas y en período de lactancia acceso a subsidios gubernamentales para que puedan comprar alimentos saludables.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo