Promoción y creación de oportunidades económicas en la región para la población más vulnerable, en particular las mujeres y los jóvenes con propensión a emigrar, y las personas migrantes retornadas; a través del fortalecimiento y la promoción de las pequeñas y medianas empresas, para hacerlas innovadoras y competitivas y contribuir así a evitar que la población meta abandone la región en busca de mejores oportunidades económicas.
-
Nombre del proyectoPROCOEES: Creación de Oportunidades Económicas y Emprendimientos Sostenibles en Guatemala
-
Fase del proyecto2025 a 2027
-
FinanciamientoFederación Ginebrina de Cooperación
-
Enfoque temáticoEconomías sostenibles inclusivas
Partenariados y desarrollo de capacidades
Género y equidad social
Alimentación y nutrición
Los países de Centroamérica, en particular los del Triángulo Norte, donde se encuentran Honduras, El Salvador y Guatemala, son los que presentan las mayores tasas de emigración, en su mayoría de jóvenes de 15 a 35 años, y las tasas de migración neta más negativas (IICA, 2021). La población sigue enfrentándose a problemas estructurales como la falta de oportunidades económicas, la pobreza, la desigualdad, la violencia, la inseguridad, la débil gobernanza y el cambio climático, que son los principales motores de la migración masiva y forzada de personas. Aunque la migración es un derecho humano, el tránsito de los migrantes se caracteriza por la falta de garantía de sus derechos y protección, lo que implica diversos tipos de riesgos como la posible detención y deportación por parte de las autoridades mexicanas, acompañada del ejercicio de la violencia, la explotación y el abuso (Helvetas, 2020).
El Proyecto PROCOOES se basa en las buenas prácticas y lecciones aprendidas de iniciativas de desarrollo económico y promoción del emprendimiento implementadas por Helvetas en Guatemala en el marco del Proyecto Desarrollo Económico Rural Territorial - PRODERT Ixoqib´ financiado por la Federación Ginebrina de Cooperación y la Embajada de Suecia en Guatemala desde el 2013.
Para lograr el objetivo de impacto de este proyecto, es necesario abordar tanto las causas estructurales de la migración forzada en Guatemala, principalmente las relacionadas con factores económicos, como los cuellos de botella específicos para la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor agropecuarias, en colaboración con los principales actores del sector público y privado del ecosistema MIPYME. Las MIPYMES se reforzarán apoyando su modernización, ayudándolas a acceder a nuevos mercados de mayor valor y ayudándolas a acceder a mecanismos de financiación. Por otro lado, se apoyará a los municipios en la creación de estructuras de apoyo (VUME) para la búsqueda de empleo o la puesta en marcha de sus propias empresas para la población meta.