El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Álvaro Mollinedo Catari junto a representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y del proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía Boliviana (PASOS) de HELVETAS Bolivia, entregaron una planta de procesamiento de frutos amazónicos en la comunidad Buen Retiro situada en el municipio beniano de Riberalta. Esta iniciativa apoya directamente a productores de la región, permitiendo mejorar la calidad de vida de las familias indígenas y campesinas dedicadas a la recolección de frutos amazónicos como el asaí, el majo, el cacao, entre otros. En este proceso la presencia de la Federación de Productores, Recolectores, Transformadores y Comercializadores de Productos Amazónicos del Beni (FEDAPABENI) fue destacable. La comunidad de Buen Retiro tiene un potencial productivo amplio, porque además son familias las que conviven en medio de palmeras de asaí y majo, valorando estos frutos que tienen directa relación con el trabajo que realizan. Por ello estas familias productoras decidieron tiempo atrás conformar la Asociación Agropecuaria de Productos Amazónicos de Majo y Asaí (AAGROPAMA), instancia que les ha permitido fortalecer su trabajo y que justamente ahora será la responsable de manejar la planta procesadora recientemente equipada. Mollinedo destacó el impacto que tendrá en el sector productivo esta Planta de Procesamiento, estableciendo que más de 200 toneladas de pulpa de asaí por año podrán ser producidas considerando el benficio que brinda la infraestructura. Por su parte Tania Aslla, Coordinadora del proyecto PASOS que implementa HELVETAS Bolivia, explicó que "el proyecto que se ejecuta con financiamiento suizo, desplegó acciones infraestructurales que aportan con la provisión de agua a la Planta Procesadora, a través de la perforación de un pozo y el trabajo de conexión para acceder al recurso hídrico, así como la dotación de equipamiento e insumos necesarios para la producción de pulpa de asaí que asegure la calidad e inocuidad del mismo" concluyó. La presencia de agua es fundamental para el funcionamiento de la Planta, considerando que "la misma tiene una capacidad de producción de las 200 toneladas de pulpa de asaí que requieren anualmente 100 mil litros de agua, es decir aproximadamente 11 mil litros de agua por mes. Por lo cual estas sinergias de trabajo conjunto complementan la cadena productiva y comercial de los frutos amazónicos", precisó Aslla. Por su parte, Jorge Aliaga, Técnico en Sistemas Agroforestales de HELVETAS Bolivia precisó que "son más de 150 las familias de las comunidades que serán beneficiadas con la Planta recientemente equipada, considerando que su trabajo gira en torno a la cosecha del fruto del asaí y el majo, lo cual les reporta ingresos que benefician a sus familias". En la oportunidad, las autoridades de gobierno y la cooperación internacional también visitaron Tumichucua una comunidad del municipio de Riberalta, cuyo legado es la nutritiva harina de plátano, conocida como chila. La Asociación Comunitaria de Productores Agropecuarios Lago Tumichucua (ACOPALT) también fue parte del intercambio, invitando a los visitantes una degustación de reposteria cuya materia prima fue la chila. Los visitantes destacaron la deliciosa transformación de la harina de plátano en empanadas, queques, galletas, entre otros, cuyo común denominador es el alto valor nutritivo de dichos productos. Son veinte las familias de Tumichucua que se dedican a la producción de plátano y que se sienten motivadas con la ampliación de la Planta Procesadora. ACOPALT y AAGROPAMA son asociaciones que se han abierto mercado a nivel local y nacional, a través de experiencias valiosas como el ingreso de los productos a los supermercados de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), y que ahora tienen como premisa fortalecer su presencia a nivel nacional, y escalar al ámbito internacional. El ingreso en campo al mes de diciembre con la entrega de la infraestructura equipada, fue el momento clave de impulso a las comunidades productoras de asaí y majo, quienes aportan a través de su trabajo en el desarrollo municipal beniano y nacional. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Fotos: Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario/HELVETAS Bolivia/Mauricio Panozo
En Bolivia se genera cada año más de 3 millones de toneladas de residuos de las cuales el 80% son residuos reciclables. Según datos locales y regionales, el 60% corresponden a residuos orgánicos, 20% a residuos inorgánicos reciclables, 18% a residuos no aprovechables y un 2% otros residuos. La Directora del Proyecto Basura 0, de la Cooperación Sueca en Bolivia, Mariana Daza Von Boeck precisó que “las acciones del proyecto han permitido contribuir en la gestión integral de residuos sólidos en el país -desde diferentes niveles y con múltiples actores- priorizando la reducción en la generación de residuos sólidos, privilegiando la separación en origen y su aprovechamiento, antes que las soluciones de disposición final. Estas acciones tienen como brújula aportar en la reducción de la pobreza multidimensional que afecta principalmente a los sectores más vulnerables de Bolivia”. La Cooperación Sueca, presentó los resultados del proyecto Basura 0 en un evento público donde las protagonistas fueron las mujeres recolectoras y recicladoras, junto a las autoridades municipales que llegaron de diversos municipios de Bolivia. Florencia Guzmán, con más de 15 años como recicladora en el municipio de Camiri explicó el orgullo que siente por el trabajo que desarrolla y que aporta al cuidado del medio ambiente en el municipio del Chaco boliviano. Por su parte María Martínez, recicladora en La Paz de la agrupación Ecorecicladoras, señaló que son más de 20 años que trabaja en el reciclaje. Orgullosa mostró su carnet de recicladora el cual fue entregado por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. "Nadie reconocía antes nuestro trabajo, cuando nuestro trabajo había sido digno e importante" manifestó Martínez. Margarita Jiménez, recolectora y recicladora de Boyuibe explicó el trabajo desplegado con HELVETAS Bolivia, y señaló que de manera efectiva la cooperación sueca hizo entrega de bicicletas, carritos recolectores y carros recolectores de basura que permiten cuidar el municipio y hacer gestión de residuos. Explicó que junto a su hijo Bryan trabaja en el reciclaje, como una forma de generación de recursos propios. "Motivé a mi hijo en el reciclaje para que él logre su independencia económica" señaló Jiménez. En representación de Marmat, Uvaldina Meza, explicó de forma emotiva lo importante que resultó ser para su familia la recolección y el reciclaje, como mecanismo de sustento diario para atender las obligaciones económicas y de formación escolar de sus hijos. Basura 0 es implementado en diversos municipios del país, por HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia, Swisscontact y Aguatuya, promoviendo la gestión integral de residuos sólidos, orientada a potenciar la mejora de la calidad de vida de la población. Las acciones se despliegan, en sinergia con múltiples actores públicos, sociales y privados en La Paz, Tarija, Uriondo, San Lorenzo y en el Chaco cruceño en los municipios de Camiri, Lagunillas, Boyuibe, Cuevo, destacando también la participación de la autonomía indígena guaraní "Kereimba Iyaambae". Luego de un proceso de implementación que inició el 2019, el proyecto Basura 0 compartió resultados alcanzados traducidos en modelos, buenas prácticas y experiencias que permitieron: el desarrollo y actualización de siete Reglamentos Municipales que contribuyen en la generación de una política local en materia de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en estos territorios; asimismo por primera vez en Bolivia se desarrolló un Reglamento para una Autonomía Indígena y se ha efectuado una planificación comunitaria en GIRS; se actualizaron ocho programas municipales de gestión integral de residuos sólidos, lo cual permitirá dar sostenibilidad e inclusión social a los servicios optimizados; se fortaleció la prestación de servicios de aseo urbano, logrando ampliar las coberturas incluso en un 100% en áreas urbanas municipales en el Chaco cruceño; se promovió la inclusión de recicladores y recicladoras a los sistemas de aprovechamiento de residuos inorgánicos. Ahora forman parte más de 170 personas a este modelo, del cual el 98% son mujeres. Fredrik Uggla, Jefe de la Cooperación Sueca en Bolivia precisó la importancia del trabajo de mujeres y hombres en la recolección y reciclaje de residuos, señalando que los modelos en materia de gestión de residuos sólidos, desarrollados en el marco del proyecto Basura 0, promueven no sólo el fortalecimiento de capacidades, sino la corresponsabilidad de la sociedad en su conjunto para poder atender una poblemática que afecta a familias, municipios, trascendiendo a nivel del planeta, siendo por tanto una urgencia su tratamiento para avanzar de manera efectiva con la premisa del desarrollo sostenible. En el evento de presentación de resultados del proyecto Basura 0, el Alcalde de Camiri, David Anzaldo explicó la importancia del trabajo digno que se promovió junto al proyecto Basura 0, logrando que más de veinte mujeres recolectoras que trabajaban en el botadero a cielo abierto, salieran de ese espacio para trabajar en otro ambiente, el cual les permitió desarrollar, con el debido equipamiento, un trabajo eficiente en condiciones salubres. La autoridad edil explicó que en Camiri se incentivó a las OTB y los barrios a trabajar en la gestión de residuos sólidos, señalando que a inicio eran dos las OTB, las cuáles ahora se han multiplicado llegando a quince que trabajan en reciclaje en origen. "Son diez las recicladoras que en sus carritos van por los barrios haciendo separación en origen. Asimismo, tenemos un centro de compostaje para tratamiento de residuos orgánicos, así como contamos con un centro de acopio de material no orgánico, y estamos avanzando para consolidarnos como un municipio modelo en la temática" remarcó Anzaldo. Javier Lazcano, Alcalde de Uriondo a su vez explicó que para trabajar de manera mancomunada y tener resultados efectivos en la gestión integral de residuos sólidos se firmó un convenio entre los municipios de Uriondo, Cercado y San Lorenzo, el cual permite avanzar en la solución -de forma conjunta- ante la problemática de la basura. Agradeció a Suecia por contribuir en la solución de un problema complejo como el de los residuos. A su vez explicó que "se ha potenciado efectivamente mano de obra para la separación y transformación de los residuos, logrando al presente reutilizar el 70% de los mismos". De igual modo destacó que se generó trabajo y capacidades en el recurso humano que vive en los municipios mencionados, y sobre todo impacto efectivo en la salud y el medio ambiente. Por su parte el alcalde de San Lorenzo, Asunción Ramos explicó que el proyecto Basura 0 permitió informar y concientizar a más de 5.500 personas en temas de reciclaje, clasificación y generación de abono orgánico. Destacó la generación de más de 182 kilos de abono orgánico que es utilizado en el vivero municipal promoviendo la producción de alimentos, así como la generación de empleos. Desde la instancia de gobierno, el Director General de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Alfredo Zárate, explicó que el trabajo realizado por el proyecto Basura 0 tiene directa relación con las acciones que despliega la instancia de gobierno, desde la política pública del país que avanza hacia una eficiente gestión integral de residuos sólidos, que promueve el cierre de botaderos y la apertura de espacios para el tratamiento adecuado de los residuos, con la consiguiente reducción de enfermedades producto de la presencia de basura a cielo abierto. Explicó que el avance a nivel normativo y de modelos de gestión integral de residuos sólidos, con apoyo del proyecto Basura 0, constituye un aporte significativo a la política pública y a la toma de decisiones en distintas instancias de gobierno. El evento de presentación de resultados se desarrolló el 14 de diciembre en el Jardín Japonés de la ciudad de La Paz. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Fotos: HELVETAS Bolivia, Basura 0, Mauricio Panozo
Seminario abrió espacio de reflexión e intercambio de información y conocimientos sobre la Gestión Mancomunada de los Residuos Sólidos en municipios del país. Villazón fue el municipio sede del evento desarrollado el 8 y 9 de diciembre, donde autoridades y técnicos de los gobiernos autónomos municipales de los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba, participaron activamente compartiendo las competencias adquiridas, así como los aprendizajes en la materia. El "Seminario Municipal Mancomunación de la Gestión de Residuos. Alternativa para municipios de Bolivia en el marco de la Economía Circular y Verde" se desarrolló en este municipio modelo en gestión integral de residuos sólidos, situación que fue destacada por el Director del Proyecto Gestión Ambiental Municipal, Carlos Gacía en oportunidad de la inauguración del seminario. García explicó que para el proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia que es implementado por HELVETAS Bolivia y Aguatuya, "es de sustancial importancia desde la gestión del conocimiento, recuperar los aprendizajes, compartirlos en alianza, para de esta forma fortalecer los procesos sostenibles y que pueden replicar modelos, herramientas y experiencias, como el caso de municipios como Villazón, Villa Montes, Macharetí, entre otros". Las experiencias presentadas por los expertos en la temática Emilio Madrid y Eddy Lemus, ambos de HELVETAS Bolivia, así como Marcel Orgaz de FAMSI, permitieron conocer interesantes experiencias. Destaca el aporte de la acción sinérgica y mancomunada entre Villa Montes y Macharetí, y que tiene que ver con el empleo de infraestructura instalada para la gestión integral de residuos. Asimismo, la experiencia de Monteagudo y Huacareta que mostró la importancia de avanzar en sinergia con el objetivo de contar con un relleno sanitario en Monteagudo que cumpla la normativa dentro el marco de lo que establece la Ley 755 de Gestión Integral de Residuos. A su vez, la experiencia de los municipios de Carreras y Villa Abecia permitió visibilizar y afianzar la importancia del desarrollo de acuerdos intergubernativos que partiendo en el nivel municipal puedan escalar a lograr la participación de gobiernos tanto departamentales como del nivel nacional, con miras a fortalecer la gestión integral de residuos sólidos, que así lo demanda. El evento de intercambio y aprendizaje fue organizado por el proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia (FAM Bolivia), el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y el Gobierno Autónomo Municipal de Villazón. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Instagram: www.instagram.com/helvetas_bolivia Fotos: Gestión Ambiental Municipal, FAMSI.
La Embajadora de Suiza en Bolivia, Edita Vokral dio inicio al evento "Nuestro legado, porque cada gota cuenta" que marcó la conclusión del proyecto Gestión Integral del Agua de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia que implementa HELVETAS en Bolivia, y cuya última fase se extendió de 2019 a 2022. El evento organizado por la cooperación Suiza, fue un espacio para compartir experiencias, herramientas y metodologías desarrolladas por el proyecto Gestión Integral del Agua. "Desde hace 76 años, Bolivia y Suiza establecimos relaciones diplomáticas y desde hace 53 años trabajamos en la Cooperación al Desarrollo, fortaleciendo los esfuerzos que se hacen en este querido país" remarcó Vokral. La titular diplomática precisó que para Suiza, hablar del desarrollo humano integral y sostenible, es hablar del agua, no sólo porque el agua es parte de todas nuestras actividades diarias, sino porque es parte intrínseca de la vida misma. Cada gota cuenta y todos los esfuerzos son necesarios para cuidar de este recurso" remarcó. La Cooperación Suiza desde 2006 apoya de forma decidida los esfuerzos para la gestión integral del agua y cuencas, acompañando de forma constante el Plan Nacional de Cuencas, hoy Plan Plurinacional de Recursos Hídricos, y su implementación, contribuyendo de manera certera a los avances en la planificación estratégica y la gestión integral de las cuencas en la implementación de la política pública. Haciendo un recuento tras dieciséis años en la temática de agua y recursos naturales, se iniciaron acciones con el Programa de Gobernabilidad para el Desarrollo Territorial Sostenible (CONCERTAR), posteriormente Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático (GESTOR) y finalmente, Gestión Integral del Agua, proyecto que concluye en 2022. El Director del proyecto Gestión Integral del Agua, Javier Zubieta precisó que "junto con otras agencias de cooperación, se ha tenido la satisfacción de apoyar el proceso de formulación del Plan Plurinacional de Recursos Hídricos 2021-2025, actual instrumento de la política pública boliviana desde la visión Agua para todos, agua para la vida". Zubieta remarcó el liderazgo de Suiza en la Mesa de Donantes de Cuencas en la que participan otros países que cooperan efectivamente en el tema como Alemania, Suecia, la Unión Europea. De igual modo preciso que este espacio también ha sumado esfuerzos para aportar en la implementación de la política pública nacional. El proyecto Gestión Integral del Agua en estrecha coordinación con el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, ha implementado Planes Directores de las Cuencas (PDC) estratégicas de Suches en el departamento de La Paz y Cotagaita en el departamento de Potosí. La importancia de estas dos cuencas se explicita en el desafío de la gestión hídrica en contextos de actividad minera, promoviendo la incorporación de sistemas de producción más limpia en las operaciones. Richard Haep, Director de Programa de HELVETAS Bolivia precisó que el trabajo en las cuencas mineras de Suches en la Paz y Cotagaita en Potosí, beneficiaron a más de 8.200 familias que han mejorado sus condiciones de resiliencia al cambio climático; de estas familias, 2.500 tiene a una mujer como cabeza de hogar. En ese marco, un aspecto central en el proceso de implementación del proyecto ha sido la incorporación de los enfoques de género, interculturalidad, intergeneracionalidad e inclusividad. En el proceso de implementación del proyecto Gestión Integral del Agua se promovió el diálogo y la construcción de acuerdos en la conformación y funcionamiento de la Plataforma Interinstitucional, o la articulación de la planificación hídrica con los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI). Javier Zubieta explicó que desde la Gestión del Conocimiento se recuperan experiencias, generadas en cuencas que se han constituido en laboratorios de aprendizaje e innovación. Asimismo, la producción de conocimiento se tradujo en aprendizajes, instrumentos y metodologías fruto de fases anteriores y de la fase que concluye este 2022. Los productos de conocimiento se encuentran accesibles en la Biblioteca Virtual del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el repositorio de Gestión Integral del Agua, así como el repositorio de HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia. "Son más de 39 las experiencias emblemáticas que sistematizadas han sido transferidas a diversos actores en contextos diversos, de la mano de acciones de comunicación para el desarrollo" explicó Zubieta. En el evento de cierre del proyecto, también se desarrolló un espacio de diálogo donde participaron representantes de instancias con las cuáles se trabajó de manera coordinada como proyecto. Uno de los participantes en la mesa de diálogo fue Marcel Orgaz, técnico extensionista agrícola en muchos municipios de Chuquisaca, quien ocupara el cargo de Concejal Electo del municipio de Tomina, y que también trabajó como Gerente de la Mancomunidad de Municipios de Chuquisaca Centro, y en su momento ocupó el cargo de Secretario General de la Gobernación de Chuquisaca. Orgaz trabajó de forma coordinada con el proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia. Desarrolló acciones como asesor de la Asociación de Gobiernos Municipales de Chuquisaca (AGAMDECH), y actualmente trabaja con la ONG FAMSI de España, en apoyo al desarrollo local en Chuquisaca. Orgaz desde la experiencia desarrollada destacó que "en el campo se percibe el cambio del ciclo de lluvias, y en ese sentido se tenían identificados ojos de agua, que se cuidaban como oro, puesto que eran la única fuente de recurso que había en ciertas comunidades; entonces junto con el proyecto suizo se comenzó a hacer pequeños cercos de protección a esos ojos de agua y se vieron rápidamente resultados, tanto en mejora de la cobertura vegetal como en el caudal del agua". También participó en el espacio de diálogo Delia Valencia, Concejala titular del municipio de Pelechuco de la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Valencia es lideresa de organizaciones indígenas originarias de mujeres de la parte alta de la cuenca. Actualmente, en representación del Honorable Alcalde Municipal de Pelechuco ocupa el cargo de Primer Vocal del Directorio de la Plataforma Interinstitucional de la cuenca del río Suches, con participación de mujeres en la Plataforma, tanto en procesos de capacitación y formación continua como del monitoreo relacionado con la gestión de los recursos hídricos y adaptación al cambio climático en la cuenca. En el marco del rol de la mujer en la gestión integral del agua y cuencas, Valencia destacó que "los roles de género presentes marcan la división del trabajo con un sello de roles reproductivos que desconocen aquellos roles productivos de las mujeres, y que en el caso de la gestión integral del agua tienen relación con el cambio climático". Asimismo, la lideresa precisó que las mujeres están responsabilizadas (por los roles y la división del trabajo) de cuidar que no falte agua en las casas, que no falte energía y tampoco alimentos; los tres aspectos son centrales cuando hablamos de agua y cambio climático, pero sin embargo por los roles las mujeres no siempre son tomadas en cuenta en espacios de decisión, enfrentando además esos problemas por la baja autoestima. Valencia destacó el trabajo en red que se conformó con las mujeres de las cuencas tanto en Suches como en Cotagaita, lo cual permitió potenciar las acciones de gestión integral del agua, con enfoque de igualdad de género. De igual modo participó de la mesa de diálogo Luis Salazar, ingenerio civil boliviano con especialidad en temas de riego, cuencas y agua, con amplia experiencia en el sector riego apoyando a muchos proyectos de la cooperación internacional. Fue el primer Viceministro de Riego del primer Ministerio del Agua del país en 2006; y último Director del proyecto PROMIC con la Gobernación de Cochabamba y el encargado de llevar adelante la transición de este proyecto de Cooperación al Servicio Departamental de Cuencas de la Gobernación de Cochabamba. También fue el primer Director de la Dirección de Agua y Cuencas de esta misma Gobernación de Cochabamba. En criterio de Salazar fue fundamental el lente con enfoque de institucionalidad que se marcó al trabajo de la gestión integral de cuencas y agua; el cual se constituye en aporte valioso que luego conocido como "Agenda del Agua" fue replicado por otras instancias de desarrollo y cooperación. Salazar destacó la presencia de la Plataforma ciudadana Kunturillo en Cochabamba, con apoyo suizo, que mostró la importancia de la apropiación del tema del agua de forma corresponsable partiendo desde la participación ciudadana. Este proceso de expresó desde el lente ciudadano, en experiencias de teatro, concursos, acciones lúdicas, prácticas educativas, entre otros que permitieron reconocer los problemas vinculados al agua, así como la propuesta de soluciones. La cuarta participante de la mesa de diálogo fue Vitalia Llave, joven dirigente social y activista por los derechos de las comunidades de su municipio en especial en los temas de medio ambiente, agua, mujeres y jóvenes. En 2021 fue elegida como Concejal Titular de Cotagaita, siendo una de las concejalas más jóvenes del país al contar con 20 años. Actualmente es responsable de la Comisión de Educación Cultura y Deportes del Concejo Municipal de Gobierno Autónomo Municipal de Cotagaita. Llave afirmó que "cuidar la cuenca no es solo de unos cuantos, si queremos tener agua, todos tenemos que participar en su cuidado. Por eso, en nuestros municipios las comunidades están participando activamente. Desde la escuela, el colegio, los profesores, los padres de familia". La lideresa afirmó que "con el apoyo de la cooperación Suiza, el Viceministerio de Recursos Hídricos, se capacitó a más de 300 profesores de Atocha, Tupiza, Tomave y Cotagaita en temas de gestión de cuencas, con capacitación virtual por pandemia". Asiismo explicó que se fortalecieron las capacidades para la participación de las mujeres en el cuidado de la cuenca. La temática del agua y su importancia fue abordada también desde el teatro Grito quien presentó una obra que en breves minutos permitió mostrar la importancia del agua y del cuidado de la misma, a través de acciones corresponsables. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Fotos: Mauricio Panozo/Gestión Integral del Agua/HELVETAS Bolivia
Este 17 de noviembre se presentará el Informe Bolivia 2022 del Índice Global del Hambre (IGH). Explica Isabel Cajías de la Vega, Directora País de Ayuda en Acción en Bolivia, que "el IGH es una herramienta diseñada para lograr la medición y el seguimiento a detalle del hambre tanto a nivel mundial, regional como nacional, permitiendo contar con información clave al respecto de la temática, aportando de esta forma de manera significativa en la toma de decisiones a distintos niveles". Anualmente se efectúa el cálculo de las puntuaciones del IGH para determinar los avances y retrocesos en la lucha contra el hambre. La información obtenida es valiosa pues permite comprender el estado real del tema y promover procesos de toma de conciencia en la lucha contra el hambre y la desnutrición, proporcionando información comparativa entre regiones y países, pero también su desarrollo en el tiempo, ya que el IGH se publicó por primera vez en 2006. La publicación también analiza los causantes del hambre lo que permite el desarrollo de recomendaciones para que todas las personas puedan ejercer el derecho humano a la alimentación adecuada y reducir el hambre hacia cero, tal como acordaron los países en la Agenda 2030 mediante el ODS 2 "Hambre Cero" cuando decidieron tomar pasos para "no dejar a nadie atrás". A nivel mundial el Informe del Índice Global de Hambre 2022 fue presentado en octubre de este año, como resultado de la iniciativa de dos miembros de la red estratégica Alliance 2015, Welthungerhilfe y Concern Worldwide. Explica Susanna Daag, Head of Welthungerhilfe Liaison Office en Perú y Bolivia que "en 2022 el informe global tiene como eje la Gobernaza Local de los Sistemas Alimentarios (Food Systems Transformation and Local Governance) siendo por una parte un determinante clave en la capacidad de las personas para acceder a dietas nutritivas y sostenibles; y por otra considerando el potencial de la gobernanza local para contribuir a la transformación de los sistemas alimentarios". Explica Richard Haep, Director de Programa de HELVETAS Bolivia, que los resultados del IGH de este año son alarmantes. Hasta 828 millones de personas estaban subalimentadas en 2021, lo que supone un retroceso de más de una década de avances en la lucha contra el hambre. Y es probable que la situación empeore ante los efectos del cambio climático, los conflictos, especialmente en Ucrania, y los efectos económicos de la pandemia COVID-19. La vulnerabilidad de los sistemas alimentarios, globalmente interrelacionados, agrava esa situación. Y aunque el IGH de América Latina en su conjunto es considerado “bajo”, debemos estar conscientes que la gran desigualdad en la región oculta en parte la situación de los más vulnerables, lo que ha sido uno de los motivos de elaborar por primera vez un informe para Bolivia. Alliance 2015 como red estratégica presente a nivel global, trabaja en Bolivia desde instituciones que la conforman como Ayuda en Acción, HELVETAS Bolivia y Welthungerhilfe. Ellas conjuntamente efectuarán la presentación de los resultados del IGH para Bolivia este 17 de noviembre en la Cinemateca Boliviana de la ciudad de La Paz, a las 18:00. La presentación contestará preguntas como ¿cuál es el IGH de Bolivia en comparación con otros países?, ¿ha mejorado o empeorado el IGH en los últimos años?, ¿cuáles son los departamentos del país con el IGH más alto? entre otros. A nivel metodológico las puntuaciones del IGH son calculadas a través de un proceso que considera tres pasos permitiendo capturar desde distintas fuentes la naturaleza de la multidimensionalidad del hambre. Se considera los valores de los cuatro indicadores que son la insuficiencia calórica, la desnutrición infantil, la desnutrición crónica infantil y la mortalidad infantil. A cada indicador se otorga componentes de puntuación estandarizada en una escala de 100 puntos, teniendo como base el nivel más alto observado para el indicador a escala mundial en las últimas décadas. Las puntuaciones ponderadas son agregadas para calcular la puntuación del IGH de cada país. En la escala de 100 puntos, el 0 es la mejor puntuación (sin hambre) y el 100 refleja la peor calificación. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Instagram: Helvetas Bolivia LinkedIn: Helvetas Bolivia
HELVETAS participó en la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento Latinosan 2022, que se constituye en el encuentro más importante a nivel internacional que permite contribuir a los países de la región al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 - Agua limpia y saneamiento (ODS 6), y al derecho humano al agua potable y el saneamiento (DHAS). Juan Santos Cruz, Ministro de Medio Ambiente y Agua de Bolivia destacó que los objetivos de Latinosan se relacionan con los compromisos del sector hídrico los cuáles incorporan a los actores públicos, agencias de cooperación, prestadores de servicios, academia, sector privado, así como a las y los actores locales, para el posicionamiento como prioridad en la agenda de los países tanto del saneamiento, el tratamiento de las aguas residuales y la disposición de excretas. En la misma línea la Secretaria Ejecutiva de la VI Conferencia de Latinosan 2022, María Eugenia Choque precisó que la riqueza del evento internacional reside también en constituirse en espacio para compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas generando de esta forma lineamientos de acción para que ciudades y comunidades rurales sean beneficiadas con el incremento de inversiones al sector de agua y saneamiento de la región, de forma tal que el "Llamado a la acción" sea una realidad. Martín Del Castillo Coordinador Regional para América Latina y el Caribe de HELVETAS destacó la importancia de Latinosan por la priorización de la gestión de inversiones públicas para saneamiento en tiempos de post pandemia, así como por el abordaje de temas como la innovación tecnológica y la gestión social. Por su parte Riccardo Riccardi, Director Regional para América Central de HEVETAS puntualizó en el valor de Latinosan como espacio que permite compartir experiencias y lecciones aprendidas en temas como agua, saneamiento e higiene, a nivel tanto rural, urbano, como periurbano, aportando de esta forma al análisis de la temática con evidencia, así como a la incidencia en la política pública nacional e internacional. Expertas y expertos en las temáticas de agua, saneamiento e higiene miembros de HELVETAS fueron parte de Latinosan 2022 compartiendo aportes desde la experiencia, así como lecciones aprendidas que fueron sustanciales para el análisis temático. Es el caso de Cecilia Saldías (Bolivia), Fernando Laca (Perú), Marco Sotomayor (Perú), Hania Mazariegos (Guatemala) y Riccardo Riccardi (Dirección Regional para Centro América) quienes presentaron "Fortalecimiento de políticas públicas e instituciones para la gestión resiliente de los servicios de agua y saneamiento". A su vez en el marco del espacio denominado "Economía Circular, de residuo a recurso: cambiando paradigmas en la gestión de aguas residuales en Latinoamérica", HELVETAS compartió a través de Cecilia Saldías (Bolivia) los "Modelos de gestión de aguas residuales en municipios intermedios, desafíos, retos y experiencias en el reúso de las aguas residuales en Bolivia" recuperando experiencias valiosas desarrolladas en Tupiza, Villazón y Sucre. Por su parte, en la Mesa Redonda al respecto de Economía Circular, estuvo presente Martín del Castillo, Coordinador Regional para América Latina y el Caribe de HELVETAS, quien compartió criterios sobre la corresponsabiidad que implica la economía circular como el "deber ser" de las acciones de autoridades, operadores y población en su conjunto. Instituciones aliadas de HELVETAS como la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) en Ayacucho, Perú también presentaron a través de su Presidenta Marcela Machaca la experiencia "Siembra y cosecha del agua de lluvia para la adaptación al cambio climático. Recuperando conocimientos ancestrales andinos". El Encuentro Juvenil Latinosan 2022 desarrollado a la cabeza del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el impulso en la organización de UNICEF y HELVETAS Bolivia, albergó a grupos de jóvenes ambientalistas de América Latina y el Caribe. Como destaca Claudia Rivadeneira (HELVETAS Bolivia) el propósito del espacio juvenil fue recuperar las ideas, sentimientos y propuestas de jóvenes en temas de derechos humanos en torno al agua, saneamiento, higiene, medio ambiente para ser puestos en la mesa ante autoridades, tomadores de decisión y líderes políticos presentes en Latinosan. El objetivo fue cumplido por cuanto fruto del Encuentro de Jóvenes, se dio paso al Manifiesto de Medioambiente y Agua, el cual fue presentado por jóvenes participantes en ese espacio, procedentes de Paraguay, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Bolivia. Asimismo, Latinosan fue espacio del Encuentro de Mujeres: Un llamado a la acción, inaugurado por María Eugenia Choque, Secretaria Ejecutiva de la VI Conferencia Latinosan 2022, como un ámbito orientado a la visibilización, el reconocimiento y la promoción del aporte de las mujeres al sector de agua y saneamiento, mediante la difusión de experiencias, el análisis y la reflexión respecto a la igualdad de género y la equidad social. HELVETAS estuvo presente con las experiencias de las lideresas Gertrudis Plata, Presidenta de la Asociación de Recolectoras y Recicladoras "Las Emprendedoras" de Villa Montes, quien compartió las lecciones aprendidas y buenas prácticas de mujeres en el marco del proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia que implementa HELVETAS Bolivia y Aguatuya; asimismo, destacó el rol de mujeres recolectoras y recicladoras como las que trabajan en municipios del Chaco cruceño en el marco del proyecto Basura 0 de la Cooperación Sueca en Bolivia. Asimismo, la lideresa potosina Saavedra Ordoñez, compartió la experiencia "Red de mujeres de la cuenca para el fortalecimiento de espacios de participación en la gestión integral de cuencas" dando cuenta del valor de la acción sinérgica de las mujeres en materia de agua, seguridad alimentaria y energía, tres ámbitos centrales en el tema de cambio climático y sector hídrico. La experiencia es el resultado del trabajo coordinado con el proyecto Gestión Integral del Agua de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, implementado por HELVETAS. El Encuentro de Mujeres, un llamado a la acción, concluyó con la Declaración "Las mujeres frente a los retos de la equidad de género en el sector agua, saneamiento en Latinoamérica y el Caribe" misma que fue leída en plenaria en Latinosan 2022, precisando que es prioritario que los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe redoblen esfuerzos para la incorporación de políticas públicas y acciones concretas para normalizar el enfoque de equidad de género en el sector de agua y saneamiento. Richard Haep, Director de Programa de HELVETAS en Bolivia destacó el valor sustancial de la presencia de la institución en Latinosan 2022 desde la contribución materializada en conocimientos, aprendizajes y experiencias compartidas, con evidencia, mostrando el aporte a la Agenda 2030, así como a la política pública de Bolivia a nivel multisectorial. Para Haep "el derecho humano al agua y saneamiento demanda desafíos que deben ser abordados con compromiso y corresponsabilidad; y donde además se reconozca que las desigualdades de género en acceso al agua y saneamiento demandan un urgente tratamiento para reducir de brechas y reconocer efectivamente el valor central del rol productivo y comunitario de las mujeres. De igual forma la juventud es uno de los ejes centrales para la transformación que se nececesita a nivel no sólo regional sino planetario, sobre todo por las implicaciones de los efectos del cambio climático en la Madre Tierra". Cuatro fueron las presentaciones magistrales que permitieron abordar el Informe Regional, junto a la Presentación OLAS Espacio "Saneamiento, un llamado a la acción" y la presentación del mural de la VI Latinosan elaborado por la artista urbana y activista ambiental Knorke Leaf. A su vez la Conferencia Latinosan que se realizó los días 12 y 13 de octubre abordó actividades complementarias efectuadas el 11 y 14 del mismo mes; y también dio paso al desarrollo de 11 eventos complementarios y paralelos, 30 sesiones paralelas, 3 conferencias magistrales y 8 visitas técnicas. Asimismo, se llevó adelante una Rueda de Cooperación, donde participó HELVETAS y donde representantes de 14 países firmaron 36 actas de intención para poder iniciar con el intercambio regional en el marco de la temática de interés común. Latinosan 2022 concluyó con la firma de la "Declaración de Tiquipaya: Un llamado a la acción por la vida" firmada el 13 de octubre de 2022 por instancias gubernamentales de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay, México y Perú. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Instagram: www.instagram.com/helvetas_bolivia Fotos: HELVETAS Bolivia, VRHR