Piura, Perú - 23. julio 2025

Suyo consolida una nueva actividad económica con la crianza de tilapia: proyecto beneficia a 90 familias y fortalece el desarrollo local

La actividad reunió a representantes del Plan Binacional Perú-Ecuador, el Gobierno Regional de Piura, Helvetas Perú, autoridades locales y productores beneficiarios, quienes compartieron los resultados y testimonios de esta experiencia de desarrollo productivo sostenible.

Suyo, Piura, 22 de julio de 2025. Con la participación de autoridades locales, representantes de instituciones aliadas y productores beneficiarios, se realizó en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Suyo el evento de cierre del proyecto “Desarrollo de la cadena de valor de la crianza de tilapia en el distrito fronterizo de Suyo, Ayabaca”, una iniciativa que transformó la economía local y fortaleció la seguridad alimentaria de 90 familias productoras en las comunidades de La Tina, Santa Rosa, Pampa Larga y San Joaquín.

La actividad reunió a representantes del Plan Binacional Perú-Ecuador, el Gobierno Regional de Piura, Helvetas Perú, autoridades locales y productores beneficiarios, quienes compartieron los resultados y testimonios de esta experiencia de desarrollo productivo sostenible.

“Hoy celebramos que la tilapia ya no es solo una alternativa, sino una realidad económica para muchas familias de Suyo. Este proyecto ha abierto oportunidades reales para mejorar ingresos y fortalecer nuestra soberanía alimentaria”, destacó la regidora Brigit Sanchez, en representación del Alcalde distrital, durante su discurso de bienvenida.

El proyecto, impulsado en el marco del mandato del Plan Binacional Perú-Ecuador, fue cofinanciado por el Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad Distrital de Suyo, y ejecutado por Helvetas Perú. A lo largo de su implementación, logró importantes avances que consolidan la acuicultura como una nueva cadena de valor en el territorio.

Entre los principales logros presentados destacan el incremento del 142% en los ingresos por productor, pasando de S/ 810 a S/ 1,964 al año; así como el aumento del 114% en la productividad por unidad productiva, con un total de 62,968 kg de tilapia cosechados en cinco campañas. Se construyó y obtuvo la aprobación oficial del Centro de Producción de Alevines (CPA), con capacidad para producir hasta 600,000 alevines, de los cuales más de 150,000 fueron comercializados en apenas seis meses. Además, se logró reducir el ciclo de crianza de 210 a 150 días, lo que incrementó la eficiencia del proceso productivo. El 44% de la producción fue destinada al autoconsumo, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria local. Finalmente, se fortaleció la organización de la cadena productiva mediante la activación de cuatro redes empresariales y la constitución de la Asociación de Productores de Piscicultura de Suyo – APRODEPIS, que actualmente agrupa a 54 socios.

Durante el evento, productores líderes compartieron sus testimonios sobre cómo esta iniciativa les permitió generar ingresos sostenibles, organizarse y mejorar la alimentación de sus familias. También se ofreció una degustación de platos a base de tilapia, como muestra del potencial comercial y gastronómico del producto en la zona.

“Este proyecto no solo nos deja infraestructura y tecnología validada, sino también capacidades técnicas, organizativas y comerciales en el territorio. La crianza de tilapia es ahora una opción real y sostenible para mejorar la vida de las familias rurales”, resaltó Mario Casanova, coordinador del proyecto por parte de Helvetas Perú.

Por su parte, Carlos Mora, director de Desarrollo Productivo y Asuntos Ambientales del Plan Binacional, subrayó: “Estos resultados demuestran que cuando se trabaja de manera articulada y con enfoque territorial, es posible transformar la vida de las familias. El incremento en los ingresos, la mejora en la productividad, el fortalecimiento organizativo y el aporte a la seguridad alimentaria reflejan el verdadero potencial de la piscicultura como motor de desarrollo en Suyo.”

Durante la clausura, se presentaron los productos de gestión del conocimiento generados por el proyecto: el manual técnico de crianza, un recetario de tilapia, un brochure informativo y una infografía con los principales resultados, que serán distribuidos entre autoridades, organizaciones y productores para su réplica y escalamiento.

Con este cierre, Suyo marca un hito en el desarrollo de la acuicultura rural, integrando a la tilapia como un nuevo motor económico local, con impacto en la economía, la nutrición y la cohesión social del distrito.

Imágenes para descargar