Lima, Perú - 17. octubre 2025

Prepararse hoy para protegernos mañana: Reunión técnica de sectores EOMR Breña, Comas y Villa El Salvador

Estar preparados hoy es la mejor forma de protegernos mañana. Con ese compromiso, se realizó la Primera Reunión Técnica de los sectores de Equipo técnico de Operación y Mantenimiento de Redes (EOMR) Breña, Comas y Villa El Salvador del año, con el objetivo de actualizar la información sobre los puntos de abastecimiento y distribución de agua en zonas priorizadas (albergues temporales), y conocer los avances en el Plan de Acción de las 17 municipalidades que integran los sectores EOMR.

Estar preparados hoy es la mejor forma de protegernos mañana. Con ese compromiso, se realizó la Primera Reunión Técnica de los sectores de Equipo técnico de Operación y Mantenimiento de Redes (EOMR) Breña, Comas y Villa El Salvador del año, con el objetivo de actualizar la información sobre los puntos de abastecimiento y distribución de agua en zonas priorizadas (albergues temporales), y conocer los avances en el Plan de Acción de las 17 municipalidades que integran los sectores EOMR.

Durante la jornada, Michael Vega, gerente de Servicios Sur y secretario técnico del Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres en Sedapal, presentó las medidas de reacción inmediata que se activan ante un desastre, entre ellas la identificación de infraestructura afectada, el control de desbordes, y la habilitación de puntos fijos de abastecimiento de agua.

Actualmente, Sedapal cuenta con 73 puntos de abastecimiento de agua en emergencias para el sector Villa El Salvador, 141 para Comas y 63 para Breña. Vega destacó la importancia de que la población conozca estos lugares según su número de suministro, para evitar aglomeraciones, y recordó que la distribución del agua debe realizarse con empatía y sentido colectivo.

Por su parte, las municipalidades distritales presentaron sus avances en la identificación de albergues temporales, detallando su ubicación, capacidad, distancia respecto a los puntos de agua y las rutas de acceso. Varias coincidieron en que los espacios disponibles aún son insuficientes para el número potencial de damnificados, por lo que presentaron propuestas de acciones a implementar, entre ellas:

●       Evaluar espacios distritales que puedan formalizarse como albergues temporales mediante Resolución de Subgerencia.

●       Reubicar albergues hacia zonas con acceso a hidrantes o fuentes seguras de agua, de ser necesario.

●       Establecer alianzas con empresas privadas proveedoras de agua potable o transporte.

●       Destinar recursos desde las Oficinas de Planeamiento y Presupuesto para insumos y equipamiento (agua embotellada, adquisición de cisternas, etc.)

●       Capacitar personal y voluntariado para la atención en emergencias.

Asimismo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) compartió el registro actualizado —a agosto de 2025— de los albergues temporales en Lima Metropolitana y Callao, con el fin de contrastar y unificar información con las municipalidades presentes.

Durante la plenaria, todos los participantes coincidieron en una idea: el momento de prepararnos es ahora. Vivir en una zona sísmica exige fortalecer nuestras capacidades y trabajar juntos para reducir la vulnerabilidad de la población.

El proyecto Agua en Emergencias es implementado por el consorcio Helvetas Perú, Predes y la Fundación Ayuda en Acción Perú, con el respaldo de la Sección Agua de la Cooperación Internacional de Suiza - COSUDE, desde el Hub Regional Lima.

Imágenes para descargar