San Martín, Perú - 17. noviembre 2025

El cacao como estabilizador del paisaje en la región San Martín

Nuevo estudio confirma que el cacao en San Martín ya no impulsa la deforestación y se posiciona como un cultivo clave para estabilizar el paisaje. Descubre cómo avanzan los esfuerzos hacia un cacao verdaderamente sostenible.

San Martín, 12 de noviembre de 2025.-  El Proyecto Paisajes Sostenibles de Cacao, ejecutado por Helvetas con el apoyo de la Cooperación Económica Suiza – SECO y la Plataforma Suiza para Cacao Sostenible (Swissco), presentó los resultados de un estudio geoespacial sobre el cambio de uso de suelo y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga y Tocache. La presentación tuvo lugar en un evento virtual que reunió a 51 representantes de entidades públicas, privadas y organizaciones de productores.

El análisis confirma que el cultivo de cacao no es un impulsor reciente de la deforestación en San Martín. Por el contrario, se ha consolidado como un cultivo de reemplazo en territorios ya intervenidos, contribuyendo a estabilizar la frontera agrícola. En provincias como Mariscal Cáceres y Tocache, donde los procesos de reconversión productiva están más consolidados, se observa una reducción importante de las emisiones de GEI por deforestación. No obstante, la provincia de Huallaga muestra desafíos más complejos para afianzar prácticas sostenibles, lo que demanda un enfoque diferenciado.

El estudio también evidencia que los motores críticos de la pérdida de bosques no provienen del cacao, sino de actividades como la ganadería extensiva, la expansión de cultivos de renta rápida —como arroz y maíz—, la agricultura de subsistencia y la falta de gobernanza territorial. Estos factores, ajenos a la cadena productiva del cacao, son los que ejercen mayor presión sobre los ecosistemas.

Para asegurar un futuro libre de deforestación para el cacao, el estudio recomienda fortalecer la gobernanza territorial mediante una fiscalización más efectiva contra el tráfico de tierras y la tala ilegal, además de acelerar la titulación de predios rurales y comunidades. Asimismo, subraya la necesidad de escalar modelos de rentabilidad sostenible, promoviendo prácticas como la intensificación productiva, la agricultura regenerativa y la renovación de plantaciones, con el fin de aumentar la productividad sin ampliar la frontera agrícola. Finalmente, plantea aprovechar esta evidencia para posicionar al cacao de San Martín como un producto de bajo riesgo de deforestación, consolidando una narrativa estratégica que fortalezca su presencia en los mercados nacionales e internacionales.