Lima, Perú - 19. septiembre 2025

Agua para Ciudades Andinas del Perú: hacia una política nacional de seguridad hídrica

Agua para Ciudades Andinas del Perú impulsa soluciones concretas frente al cambio climático, fortaleciendo la seguridad hídrica. El proyecto es financiado por la Unión Europea en el marco del Programa EUROCLIMA, implementado por la Agencia Francesa de Desarrollo y ejecutado por HelvetasPeru.

Lima, 18 de septiembre de 2025 – Se presentaron los resultados del proyecto Agua para Ciudades Andinas del Perú, en el marco del programa EUROCLIMA, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y ejecutado por Helvetas Perú. El evento contó con la participación de representantes de la Unión Europea en Perú, AFD, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Ministerio del Ambiente (MINAM), SUNASS, OTASS, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y nueve EPS de distintas regiones del país: EPS GRAU S.A., Emusap Abancay, EPS Sedacusco, SEDA Ayacucho, Sedapar, Sedapal, Emapa San Martín, EPS Tacna y Agua Tumbes.

La jornada se inició con las palabras de apertura de Tatiana García, responsable para Medio Ambiente y Cambio Climático de la Unión Europea en el Perú, quien destacó: “El proyecto Agua para Ciudades Andinas es una contribución significativa al programa global EUROCLIMA, al vincular acciones locales con los objetivos climáticos regionales.”

Durante el evento se compartieron aprendizajes clave y se discutieron oportunidades para escalar el enfoque de seguridad hídrica urbana en todo el país. La presentación de resultados estuvo a cargo de Luis Alban, coordinador del proyecto, quien expuso los avances en la incorporación del enfoque de seguridad hídrica en el sector agua potable y saneamiento.

El programa incluyó dos paneles de discusión. El primero, titulado “Sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento: una mirada local”, reunió a actores locales como SEDA Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huanta, FED MIDIS Apurímac y especialistas técnicos, quienes reflexionaron sobre los retos y aprendizajes en la gestión hídrica desde el territorio.

El segundo panel, “Seguridad hídrica: ¿cómo avanzamos hacia una política nacional?”, contó con la participación de representantes del MVCS, SUNASS, MINAM y ANA. Se abordaron los elementos prioritarios para construir una política nacional de seguridad hídrica, partiendo de la Hoja de Ruta de Confiabilidad como herramienta estratégica.

La jornada cerró con las palabras de Heduen Estrella, quien reiteró el compromiso de la AFD con la seguridad hídrica como base para el bienestar, el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas frente al cambio climático.