El proyecto "Desarrollo de la cadena de valor de la crianza de tilapia en el distrito fronterizo de Suyo, Ayabaca - Piura” es ejecutado por Helvetas Perú, gracias al apoyo y soporte de Plan Binacional - Capítulo Perú.
-
Nombre del proyectoDesarrollo de la cadena de valor de la crianza de Tilapia en el distrito fronterizo de Suyo, Ayabaca, Piura
-
Fase del proyecto2022 a 2024
-
FinanciamientoPlan Binacional - Capítulo Perú
-
Enfoque temáticoDesarrollo del sector privado
Partenariados y desarrollo de capacidades
Juventud
- <a href="" >Mario Casanova</a>
- <a href="" >Gilberto Ramos</a>
- <a href="" >Rosmell Miranda</a>
El Proyecto Tilapia busca mejorar los ingresos económicos de familias dedicadas a la crianza y comercialización de tilapia en el distrito de Suyo; a través del fortalecimiento de las capacidades productivas, gestión organizativa y empresarial de los productores para lograr la comercialización sostenible de la tilapia con clientes y proveedores y a la vez generando nuevo conocimiento y estrategias en la cadena de crianza de tilapia.
Trabaja directamente con 100 familias dedicadas a la producción y comercialización de tilapia en los cuatro sectores identificados y seleccionados de acuerdo a criterios de selección:
- Familia con unidades productivas con condiciones para la crianza de tilapia (Recurso: Agua y suelo).
- Socio de una organización económica.
- Cercanía entre familias dedicadas a la producción.
- Disponibilidad de tiempo y dinero para el fortalecimiento de capacidades.
- Homogeneidad en el tamaño de las unidades productivas.
- Niveles de confianza entre familias.
Resultados
- Resultado I: Mejora de los índices productivos en las unidades productivas gestionadas por productores dedicados a la crianza de tilapia.
- Resultado II: Redes empresariales con capacidades para la toma de decisiones comerciales. Gestión organizacional.
- Resultado III: Redes empresariales se articulan comercialmente a clientes locales de tilapia y a proveedores de insumos como es alevines y alimento de calidad.
- Resultado IV: Generación y difusión de nuevos conocimientos en la implementación de procesos de innovación relevantes para la réplica en el territorio.
¿Cómo nos organizamos?
Nuestra oficina local está en la misma Municipalidad Distrital de Suyo.
- Cada asesor técnico trabaja con dos sectores seleccionados, con alrededor de 50 familias promedio.
- Trabajamos en la formación de promotores locales, con 2 promotores por sector.
Además, se hace permanente seguimiento y monitoreo una vez al mes durante toda la ejecución del proyecto.
¡Conoce mas!
-
(2023) Artículo: Proyecto MiCacao, trazabilidad para cumplir con la nueva regulación europea sobre deforestación (Revista Exportar, pg.11)PDF (1.04 MB)
-
(2023) Brochure de MiCacaoPDF (13.83 MB)
-
Conoce más al proyecto MiCacao (presentación)PDF (2.02 MB)
-
(2023) La agroforestería al servicio de la agricultura familiar en Perú. Una propuesta de definición de agroforestería para facilitar el alineamiento institucional en favor del diseño de intervenciones y políticas que fomenten la adopción de esta práctica en PerúPDF (6.99 MB)
-
(2023) Iniciativa de Política Publica: Desarrollo de alianzas públicos-privadas sostenibles en agronegocios en la Región San MartínPDF (4.88 MB)
-
(2023) La caficultura orgánica peruanaPDF (14.57 MB)
-
(2023) Taller de formación de facilitadores: Roles y funciones de directivos de cooperativas agrariasPDF (2.33 MB)
-
(2023) Cooperativas cafetaleras, historias de éxitoPDF (36.26 MB)
-
(2023) Presente y futuro de las cooperativas agrarias: Importancia de la Ley N° 31335PDF (3.07 MB)
-
(2023) Guía del facilitador: Mejorando los niveles de asociatividad y gobernanza cooperativaPDF (2.43 MB)
-
(2022) Sistematización de los avances estratégicos del proyecto: Innovación Agroindustrial de Banano OrgánicoPDF (2.81 MB)
-
(2022) Cacao Nor Amazónico Sostenible: Sistematización de los avances estratégicos del proyectoPDF (8.02 MB)
-
(2022) Tarapoto y Alto Mayo: Turismo y Naturaleza en Valor. Sistematización estratégica del proyectoPDF (12.17 MB)
-
(2022) Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo: Sistematización de los avances estratégicos del proyectoPDF (4.3 MB)
-
(2022) Sistematización del proyecto: Mejora y desarrollo de la oferta exportable de Sacha Inchi de la Región San MartínPDF (3.94 MB)
-
(2022) Sistematización del proyecto: Panela: Agroindustria Rural Innovadora y CompetitivaPDF (0.95 MB)
-
(2022) Propagación clonal: Embriogénesis somática y enraizamiento de estaquillas, dos aliados para la producción de cacao en San MartínPDF (12.97 MB)
-
(2022) Enfoque de género en las cadenas de valorPDF (2.83 MB)
-
(2018) Cadena de valor del cacao: evidencias científicas y desafíos normativos frente a la cuestión del cadmioPDF (7.8 MB)
-
Impacto del cambio climático sobre la cadena de valor del café en el PerúPDF (9.02 MB)
-
(2017) Innovación tecnológica en el banano orgánicoPDF (9.45 MB)
-
(2021) Estudio: Oportunidades para el banano orgánico con valor agregadoPDF (3.82 MB)
-
(2023) Experiencias innovadoras en la gestión del turismo de naturaleza y aventura en los destinos turísticos de Tarapoto y AltomayoPDF (204.26 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para Agencias y OperadoresPDF (3.01 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para Establecimientos de HospedajePDF (6.75 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para RestaurantesPDF (5.75 MB)
-
(2023) Manual de buenas prácticas de turismo de naturaleza para Transporte TerrestrePDF (5.38 MB)
-
(2023) Rutas de naturaleza en los destinos Alto Mayo y Tarapoto de San MartínPDF (5.66 MB)
-
(2023) Routes of nature in the Alto Mayo and Tarapoto destinations of San MartinPDF (28.95 MB)
-
(2023) Rutas de naturaleza, aventura y cultura viva en San MartínPDF (55.62 MB)
-
(2023) Rutas de observación de aves en San MartínPDF (91.07 MB)
-
(2023) Routes for birdwatching in San MartinPDF (88.59 MB)
-
(2023) Rutas de Trekking y biodiversidad en San MartínPDF (47.6 MB)
-
(2023) Routes of trekking and biodiversity in San MartinPDF (47.63 MB)
-
(2022) Iniciativa Juridisccional Tocache: Hacia la sostenibilidad jurisdiccional en un paisaje de la Amazonía peruanaPDF (13.83 MB)
-
(2022) Sistematización del Proyeto Cacao y Plátano en AmazonasPDF (13.6 MB)
-
(2022) Sistematización en cifras de impacto del proyecto Cacao y Plátano en Imaza [Infografía]PDF (5.88 MB)
-
(2022) Sistematización en cifras de impacto del proyecto Cacao y Plátano en Nieva [Infografía]PDF (5.46 MB)
-
(2022) Sistematización del concurso de valor agregado del Proyecto Cacao y PlátanoPDF (1.72 MB)
-
Calendario Agronómico 2020 del Cacao para AmazonasPDF (0.44 MB)
-
Escuela de campo para agricultores y agricultoras del cultivo del banano orgánicoPDF (6.67 MB)
-
Guía técnica de caficultura sostenible adaptada al cambio climáticoPDF (8.81 MB)
-
Normas de competencia para la post cosecha y la cata de licor o post cacaoPDF (4.67 MB)
-
Género en las cadenas de valor: una mirada desde el Programa SeCompetitivoPDF (1.18 MB)
-
Estudio de mercado del café peruano. Posición internacional y el segmento de cafés sosteniblesPDF (6.87 MB)
-
Manual de Políticas, reglamento y procedimientos del producto arrendamiento financiadoPDF (20.49 MB)
-
Cultivo de quinua orgánica en la región Puno. Compendio técnicoPDF (53.5 MB)
-
Guía de producción de quinua orgánica en la región Puno. Guía del productorPDF (57.85 MB)
-
(2017) Estudio de la situación actual de la juventud rural en el sector de café y cacao en el Perú (con énfasis en Cajamarca, Junín, San Martín)PDF (3.37 MB)
-
Metodología de articulación de redes empresariales: manual y herramientasPDF (51.46 MB)
-
Manual to articulate business networkPDF (2.42 MB)
-
Manual de articulador de redes empresarialesPDF (14.97 MB)
-
Generación y consolidación de confianza: clave para negocios exitososPDF (2.12 MB)
-
Guía metodológica para el análisis de cadenas productivasPDF (2.5 MB)
-
Elementos orientadores para la gestión de empresas asociativas ruralesPDF (2.95 MB)
-
Redes empresariales: casos de asociatividad y negocios rurales exitososPDF (2.95 MB)
-
Aprendizajes metodológicos de la articulación productiva y comercial de las redes empresariales de pequeños artesanos y artesanas en la LibertadPDF (1.93 MB)
-
Dinamismo económico en el valle de Condebamba: el aporte de las redes empresariales en la cadena del cuy en CajamarcaPDF (7.79 MB)
-
Impacto de la gestión de redes empresariales de pequeños productores rurales en el desarrollo económico del distrito de Laredo – TrujilloPDF (2 MB)
-
Herramientas para administrar una AgroempresaPDF (12.64 MB)