Perú

Adaptación y resiliencia ante el cambio climático de las comunidades y ecosistemas andinos

El proyecto busca contribuir a incrementar la capacidad adaptativa de los sistemas productivos de las comunidades campesinas andinas y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos peruanos.

  • Nombre del proyecto
    “Construyendo un programa para la adaptación y la resiliencia ante el cambio climático de las comunidades locales y los ecosistemas andinos en Perú”.
  • Fase del proyecto
    2025 a 2029
  • Financiamiento
    Fondo de Adaptación implementado por Profonanpe
  • Enfoque temático
    Resiliencia al cambio climático & a los desastres

Contexto

Según estadísticas nacionales alrededor del 28,1% de la población del Perú vive en la zona andina, esto se traduce en aproximadamente 9 millones de personas (INEI, 2017). El principal desafío para la población y los ecosistemas andinos es el creciente impacto del cambio climático combinado con prácticas insostenibles de uso de la tierra - como la deforestación, el sobrepastoreo y la expansión agrícola. La tasa anual de degradación de los ecosistemas de montaña en Perú se estima en algo más de 300.000 hectáreas al año (MINAM, 2022).
 
Esto tiene como consecuencia la disminución de la seguridad hídrica, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la reducción de la productividad agrícola, lo que atenta directamente contra sus medios de vida y exacerba las vulnerabilidades socioeconómicas. En este contexto, las áreas protegidas desempeñan un papel crucial en la adaptación al cambio climático, ya que salvaguardan ecosistemas andinos vitales y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales como la regulación del agua y la conservación de la biodiversidad para las comunidades locales.

Teoría del cambio

Fortaleciendo la resiliencia de los ecosistemas andinos y las comunidades locales se pueden mitigar los impactos negativos del cambio climático. Para ello, el proyecto tiene tres resultados esperados:

Resultados Esperados

  • Mapeo y monitoreo de los ecosistemas andinos para apoyar la toma de decisiones a nivel nacional y subnacional.
  • Fortalecer la capacidad de resiliencia de los ecosistemas andinos en tres mosaicos de conservación priorizados.
  • Mejorar la capacidad de resiliencia de las actividades productivas de las comunidades rurales de los tres mosaicos de conservación priorizados.

Área de intervención 

Tres mosaicos de conservación en Perú: 

  • En el norte, entre los departamentos de Piura y Cajamarca, centrado en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe y las áreas de conservación privadas y regionales circundantes.  
  • En los Andes centrales, abarcando partes de La Libertad y Ancash, incluyendo las áreas protegidas Santuario Nacional Calipuy, la Reserva Nacional Calipuy y el Parque Nacional Huascarán. 
  • En el sur, entre las regiones de Apurímac y Cusco, en las áreas protegidas  Santuario Nacional de Ampay, el Área de Conservación Regional de Choquequirao y el Santuario Histórico de Machupicchu.