A través de la mejora de la competitividad del sector privado, SECOMPETITIVO contribuirá al desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza. De manera específica, el proyecto se esforzará por contribuir a aumentar la productividad –en particular de las PYME y las asociaciones de pequeños productores–, facilitar el acceso a los mercados internacionales y promover el desarrollo de capacidades, lo que debería conducir a más y mejores puestos de trabajo.
-
Nombre del proyectoPrograma SeCompetitivo Fase II
-
Fase del proyecto2018 a 2022
-
FinanciamientoCooperación Suiza – SECO
-
Enfoque temáticoEconomías sostenibles e inclusivas
Sobre el programa
El programa se centrará en tres temas clave que abordan algunas de las principales prioridades en el área de competitividad identificadas por la OCDE y el Estado Peruano: i) Desarrollo de negocios y cadenas de valor; ii) Facilitación y promoción del comercio exterior; iii) Capital Humano.
SeCompetitivo funcionará a través de dos mecanismos complementarios: el Mecanismo A, enfocado en la política nacional y, el Mecanismo B, enfocado en el nivel regional. Adicionalmente, en esta fase el programa contará con un componente de carácter transversal, Mecanismo C, que promoverá la inclusión de la experiencia suiza y brindará flexibilidad con respecto a las oportunidades emergentes.
Mecanismo A: Nivel de política nacional, arriba-abajo. A través de este mecanismo, el programa apoyará iniciativas estratégicas en las tres áreas temáticas mencionadas anteriormente, con la participación de diferentes instituciones públicas a nivel de políticas nacionales. En estrecha coordinación con la contraparte nacional, Consejo Nacional de la Competitividad y Formalización – CNCF del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, se organizará una convocatoria de propuestas entre las instituciones públicas pertinentes.
Mecanismo B: Promoción de la competitividad a nivel regional, abajo-arriba. El mecanismo A se complementará con proyectos generados a nivel regional. El desarrollo regional es uno de los principales desafíos identificados por la OCDE y, por lo tanto, también es una alta prioridad del gobierno peruano. El objetivo del Mecanismo B es apoyar proyectos, abordando al menos uno de los tres pilares del programa. Los principales temas a ser abordados en los sectores son el fortalecimiento empresarial, desarrollo de cadenas de valor, acceso a la financiación, el desarrollo de habilidades, la adaptación al cambio climático y el desarrollo de negocios. También se alentará a los proyectos a comprometerse con el nivel de políticas para aumentar el impacto y la sostenibilidad.
Focalización geográfica y sectorial
El programa se enfocará principalmente en cuatro sectores que son altamente relevantes desde un ángulo inclusivo: café, cacao, agroindustria y turismo. De otra parte, los proyectos del Mecanismo B principalmente estarán orientados hacia dos regiones: Piura y San Martín. Ambas regiones se caracterizan por tasas de pobreza relativamente altas, pero también cuentan con un considerable potencial económico, especialmente en los sectores en los que el programa trabajará.
Sobre la primera fase de SeCompetitivo
En su primera fase (2014-2017), el Programa contribuyó a mejorar la competitividad del país mediante el apoyo, de forma flexible y estratégica, en el diseño e implementación de políticas, normas, regulaciones, documentos metodológicos y/o arreglos institucionales destinados a mejorar la competitividad del Perú. Asimismo, gran parte de sus esfuerzos se orientaron a promover la competitividad de cadenas de valor regionales, impulsándonse los siguientes proyectos:
- Oferta integrada y posicionamiento del cacao fino y de aroma en las organizaciones del Corredor Piura, Amazonas, San Martín, en nichos de mercados especiales. (APP Cacao).
- Mejoramiento de la Capacidad adaptativa y gestión de la condición de cambio climático en la Cadena de Valor del Café en el Perú (Proyecto Café y Clima, con CPCC).
- Desarrollo de un Sistema Integral de Calidad en Cooperativas Empresariales del Sector Cafetalero Peruano. (Junta Nacional del Café).
- Mejora de la Competitividad de la cadena de banano orgánico en la región La Libertad y Piura. (CEDEPAS)
- Cadena de valor de la Quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible. (Puno, con Swisscontact)
- Gestión del Agua: Impulsando la sostenibilidad y competitividad en la cadena de valor del espárrago a través de una estrategia "local-global-institucional". (La Libertad, con CIUP).
- Promoción de la Competitividad en la Cadena de Valor del Turismo en Cusco.
También apoyó la iniciativa "Contribución a las metas ambientales del Perú - ProAmbiente / PERUBIOINNOVA".
Publicaciones SECOMPETITIVO fase I
-
Impacto del cambio climático sobre la cadena de valor del café en el PerúPDF (9.02 MB)
-
Estudio de mercado del café peruano. Posición internacional y el segmento de cafés sosteniblesPDF (6.87 MB)
-
Gestión responsable del agua: Experiencias de la implementación del estándar AWS en la Libertad e IcaPDF (2.26 MB)
-
Normas de competencia para la post cosecha y la cata de licor o post cacaoPDF (4.67 MB)
-
Cadena de valor del cacao: evidencias científicas y desafíos normativos frente a la cuestión del cadmioPDF (7.8 MB)
-
Innovación tecnológica en el banano orgánico. Experiencias con organizaciones de productores de Piura y La LibertadPDF (9.45 MB)
-
Escuela de campo para agricultores y agricultoras del cultivo del banano orgánicoPDF (6.67 MB)
-
Perfil de los negocios turísticos en CuscoPDF (9.12 MB)
-
Guía técnica de caficultura sostenible adaptada al cambio climáticoPDF (8.81 MB)
-
Género en las cadenas de valor: una mirada desde el Programa SeCompetitivoPDF (1.18 MB)
-
Manual de Políticas, Reglamento y Procedimientos del Producto Arrendamiento FinanciadoPDF (20.49 MB)
-
Una alternativa de desarrollo para las cadenas de quinua y lácteos de la región Puno: resultados y lecciones aprendidas del proyecto MicroleasingPDF (6.92 MB)
-
Cultivo de quinua orgánica en la región Puno. Compendio técnicoPDF (53.5 MB)
-
Guía de producción de quinua orgánica en la región Puno. Guía del productorPDF (57.85 MB)
-
Guía metodológica del Líder Productivo para el cultivo de la quinua orgánica en la región PunoPDF (16.51 MB)
-
Cadena de valor de cacaoPDF (0.3 MB)
-
Iniciativa Café y climaPDF (3.29 MB)
-
Fortaleciendo la gestión de las cooperativas (SIG Café)PDF (2.25 MB)
-
Cadena de valor del banano orgánicoPDF (0.26 MB)
-
Cadena de valor de la quinua orgánicaPDF (0.93 MB)
-
Gestión del agua en cadena de valor de espárragosPDF (1.73 MB)
-
Cadena de valor de turismoPDF (0.88 MB)