El proyecto "Fortalecimiento de la cadena de valor del cacao y del platano en las comunidades nativas del distrito de Imaza y de la cuenca del Nieva, provincia de Bagua y Condorcanqui, región Amazonas” es ejecutado por Helvetas Perú, gracias al apoyo y soporte de Plan Binacional.
-
Nombre del proyectoConsolidación de cadenas de valor de cacao y plátano a comunidades Nativas de Nieva e Imaza
-
Fase del proyecto2019 a 2021
-
FinanciamientoPlan Binacional - Capítulo Perú
-
Enfoque temáticoDesarrollo del sector privado
Como estrategia de mejorar las condiciones de vida de las comunidades de Perú en zonas fronterizas, Plan Binacional propuso el desarrollo de las cadenas de valor de los cultivos de cacao y plátano, como actividades productivas que han demostrado ser fuentes generadoras de valor y de mejoramiento de ingresos para las familias. Helvetas Perú, en coordinación con los gobiernos locales busca apoyar a las familias productoras y comercializadoras de cacao y plátano en las comunidades nativas del distrito de Imaza y de la Cuenca del Nieva, para contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad alimentaria de las familias, a través de la aplicación de buenas prácticas agronómicas, fortalecimiento de la gestión organizativa, empresarial y comercial de sus organizaciones económicas; y una articulación adecuada y sostenible en los mercados regionales y nacionales.
En la actualidad las cadenas productivas de cacao y plátano en las zonas se encuentran entre los principales cultivos de sostenibilidad económica para los productores indígenas. Es típico contar con una agricultura de subsistencia con niveles bajos de rendimiento a nivel de las unidades productivas, aún en comparación a la misma provincia de Bagua, puesto que según la línea de base, el rendimiento promedio de la zona de intervención es de 300 Kg/Ha promedio de grano seco de cacao, frente a los 400 kg/Ha de la provincia de Bagua. Estos bajos niveles de rendimientos son resultado de:
i) limitado conocimiento de los productores en el manejo de técnicas de producción,
ii) plantaciones existentes con baja productividad,
iii) falta de asistencia técnica,
iv) labores culturales inadecuadas, entre otros,
En resumen, un sistema de explotación de cultivos con baja o nula utilización de tecnología agronómica.
A nivel organizativo y comercial la situación actual es muy débil debido a que en general los productores indígenas se agrupan en base a oportunidades de proyectos productivos con el interés de recibir algún beneficio; sin embargo, desconocen las ventajas de la acción conjunta de la articulación comercial. Por ello, la mayoría de los productores retorna a sus actividades de forma individual al terminar los proyectos productivos; debido a que no han logrado consolidar la acción conjunta en base a un objetivo común de negocio. De manera particular, respecto a la comercialización de cacao y plátano, se ha encontrado que la asociatividad comercial es muy débil, sobre todo por no contar con acceso a canales de comercialización conjunta; cada productor vende como puede y espera sacar el mejor beneficio.
El proyecto realizó procesos de capacitación y asistencia técnica bajo la metodología de escuelas de campo para agricultores - ECAS[1] y la metodología de redes empresariales[2] para la aplicación de buenas prácticas agronómicas y el desarrollo de capacidades técnicas, asociativas y comerciales de los productores de cacao y plátano, con el objetivo de mejorar los ingresos económicos de las familias, a través de la mejora de la productividad en sus unidades productivas, la gestión asociativa y comercial de sus organizaciones económicas, generando nuevos conocimientos a partir de la experiencia de la intervención.
¡Conoce mas!
- Infografía final del proyecto Cacao y Plátano en IMAZA
- Infografía final del proyecto Cacao y Plátano en NIEVA
- Brochure del proyecto
- Video testimonial del proyecto en Imaza
- Video testimonial del proyecto en Nieva
- Calendario agrícola de plátano
- Calendario agrícola de cacao
------------------------------------------------------------------------------------
[1] ECAS, es una metodología de enseñanza para adultos que permite a los productores la oportunidad de ensayar las alternativas y mejorarlas introduciendo nuevos elementos donde la práctica de campo es uno de los principios de aprendizaje.
[2] Redes empresariales, es una estrategia de acción conjunta para que pequeños productores mejoren su poder de negociación con sus clientes y proveedores a partir de procesos de generación, fortalecimiento y consolidación de la confianza entre sus integrantes.
-
(2022) Sistematización del proyecto "Mejora y desarrollo de la oferta exportable de Sacha Inchi de la Región San Martín"PDF (3.94 MB)
-
(2022) Sistematización del proyecto o “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva"PDF (0.95 MB)
-
(2022) Enfoque de género en las cadenas de valorPDF (2.83 MB)
-
(2018) Cadena de valor del cacao: evidencias científicas y desafíos normativos frente a la cuestión del cadmioPDF (7.8 MB)
-
Impacto del cambio climático sobre la cadena de valor del café en el PerúPDF (9.02 MB)
-
(2017) Innovación tecnológica en el banano orgánicoPDF (9.45 MB)
-
(2021) Estudio: Oportunidades para el banano orgánico con valor agregadoPDF (3.82 MB)
-
(2022) Sistematización del Proyeto Cacao y Plátano en AmazonasPDF (13.6 MB)
-
(2022) Sistematización en cifras de impacto del proyecto Cacao y Plátano en Imaza [Infografía]PDF (5.88 MB)
-
(2022) Sistematización en cifras de impacto del proyecto Cacao y Plátano en Nieva [Infografía]PDF (5.46 MB)
-
(2022) Sistematización del concurso de valor agregado del Py. Cacao y PlátanoPDF (1.72 MB)
-
Calendario Agronómico 2020 del Cacao para AmazonasPDF (0.44 MB)
-
Escuela de campo para agricultores y agricultoras del cultivo del banano orgánicoPDF (6.67 MB)
-
Guía técnica de caficultura sostenible adaptada al cambio climáticoPDF (8.81 MB)
-
Normas de competencia para la post cosecha y la cata de licor o post cacaoPDF (4.67 MB)
-
Género en las cadenas de valor: una mirada desde el Programa SeCompetitivoPDF (1.18 MB)
-
Estudio de mercado del café peruano. Posición internacional y el segmento de cafés sosteniblesPDF (6.87 MB)
-
Manual de Políticas, Reglamento y Procedimientos del Producto Arrendamiento FinanciadoPDF (20.49 MB)
-
Cultivo de quinua orgánica en la región Puno. Compendio técnicoPDF (53.5 MB)
-
Guía de producción de quinua orgánica en la región Puno. Guía del productorPDF (57.85 MB)
-
Metodología de articulación de redes empresariales: manual y herramientasPDF (51.46 MB)
-
Manual to articulate business networkPDF (2.42 MB)
-
Manual de articulador de redes empresarialesPDF (14.97 MB)
-
Generación y consolidación de confianza: clave para negocios exitososPDF (2.12 MB)
-
Guía metodológica para el análisis de cadenas productivasPDF (2.5 MB)
-
Elementos orientadores para la gestión de empresas asociativas ruralesPDF (2.95 MB)
-
Redes empresariales: casos de asociatividad y negocios rurales exitososPDF (2.95 MB)
-
Aprendizajes metodológicos de la articulación productiva y comercial de las redes empresariales de pequeños artesanos y artesanas en la LibertadPDF (1.93 MB)
-
Dinamismo económico en el valle de Condebamba: el aporte de las redes empresariales en la cadena del cuy en CajamarcaPDF (7.79 MB)
-
Impacto de la gestión de redes empresariales de pequeños productores rurales en el desarrollo económico del distrito de Laredo – TrujilloPDF (2 MB)
-
Herramientas para administrar una AgroempresaPDF (12.64 MB)