Esta iniciativa contribuyó a mejorar la calidad de vida de comunidades indígenas en la provincia de Atalaya a partir de acciones tempranas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+). Así, se afrontó la deforestación que pone en riesgo la seguridad alimentaria, sustento y medios de vida de estos pueblos; y se aportó a los esfuerzos de mitigación del cambio climático.
-
Nombre del proyectoAcciones tempranas de REDD+ con Comunidades Indígenas
-
Fase del proyecto2013 a 2015
-
FinanciamientoICCO
-
Enfoque temáticoMedio ambiente y cambio climático
Sobre la intervención
Alrededor de 300 mil hectáreas de bosques de la zona de Atalaya se encuentran en peligro debido a causas como el aumento de la migración de pobladores de la sierra, que llegan a través de la carretera Atalaya - Puerto Ocopa. Ellos usan diversas estrategias para acceder a la tierra de las comunidades, talar el bosque e instalar grandes extensiones de cultivos agrícolas. Otra amenaza es la extracción selectiva y venta ilegal de maderas de alto valor comercial.
En ese contexto, el proyecto desarrolló capacidades sobre la temática REDD+ y elaboración de Documentos de Diseño del Proyecto (PDD por sus siglas en inglés) en comunidades indígenas de Atalaya, como herramienta para la negociación del carbono no emitido en sus territorios.
Resultados
- La Coordinadora de Pueblos Indígenas AIDESEP de Atalaya - CORPIAA introdujo como un eje transversal de sus acciones y proyectos el tema de mitigación al cambio climático.
- 11 comunidades indígenas de Atalaya conocen y aplican acciones de REDD+ en sus territorios.
- Documento de diseño de proyecto (PDD por sus siglas en inglés) REDD+
En el proyecto participaron población indígena de las comunidades nativas: Impamequiari, Chincheni, Bajo Shimpi, Sapani, Unión Canuja, Pauti, Pitsa, Aerija, Santa Rosa de Laulate, Quirishari, Mancoite, Anari, Unini Cascada; ubicadas en los distritos de Raymondi (Atalaya, Ucayali) y Río Tambo (Satipo, Junín).