Familias usuarias del Haku Wiñay/Noa Jayatai  | © MIDIS, COSUDE, HELVETAS / Enrique Castro
Perú

PACC Perú: Familias campesinas más resilientes ante el cambio climático

© MIDIS, COSUDE, HELVETAS / Enrique Castro

El Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC PERÚ fue una iniciativa de cooperación bilateral entre el Ministerio del Ambiente del Perú y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE. Sus esfuerzos contribuyeron al logro de un desarrollo sostenible y a disminuir la vulnerabilidad al cambio climático de las poblaciones rurales, como un paso directo en la lucha contra la pobreza. Fue implementado, entre el 2009 y el 2016, en Cusco y Apurímac, por un Consorcio liderado por HELVETAS.

  • Nombre del proyecto
    Programa de Adaptación al Cambio Climático – PACC Perú
  • Fase del proyecto
    2009 a 2016
  • Financiamiento
    Cooperación Suiza – COSUDE.
  • Enfoque temático
    Resiliencia al cambio climático & a los desastres
    Género y equidad social
    Incidencia

Logros e impactos del PACC

Las poblaciones rurales alto andinas constituyen los grupos sociales más vulnerables, pues, las actividades agropecuarias que desarrollan como medios de vida, se encuentran íntimamente relacionadas a recursos naturales afectados por una serie de presiones, a las que se agregan las condiciones de cambio climático.
Cusco y Apurímac son dos regiones altamente vulnerables al cambio climático. Ambas  regiones tienen indicadores significativos de desnutrición infantil, que pueden agudizarse a futuro por los impactos del cambio climático en la seguridad alimentaria de sus poblaciones.

Frente a este escenario y como resultado de un trabajo interinstitucional que articuló a gobiernos locales y regionales, instituciones nacionales, academia, organizaciones de sociedad civil y cooperación suiza vía el Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC, se lograron impactos en Apurímac y Cusco, como:

La mejora de vida y resiliencia climática de los medios de vida de ciudadanos rurales:

  • Más de 3,970 familias campesinas en situación de pobreza en Cusco y Apurímac, han mejorado el manejo de sus recursos naturales y sus sistemas productivos frente a las condiciones de un clima cambiante. 
  • Se redujo 6,4% la desnutrición infantil en menores de cinco años en el distrito de Kunturkanki-Cusco (2010-2012) a través de acciones de mejora de la dieta nutricional; estimulación de lactancia materna y el control del desarrollo infantil temprano. 
  • Más de 980 familias campesinas han habilitado 447 pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha de agua, con capacidad de almacenamiento de más de 484 mil m3 de en qochas rústicas, para fomentar la recarga de los acuíferos (siembra) y el almacenaje superficial para uso directo del agua (cosecha), atenuando el efecto del estrés hídrico y sequías.

Fortalecimiento de capacidades de líderes comunales y profesionales de gobiernos subnacionales

  • 120 campesinos formados como líderes comunitarios en cambio climático; y 69 yachachiq del proyectoHaku Wiñay/Noa Jayatai de FONCODES fortalecieron sus experticias y brindan asistencia técnica sobre prácticas de reducción de riesgos climáticos en tecnologías productivas rurales.
  • Más de 2000 profesionales de gobiernos regionales y locales, instituciones públicas y docentes e investigadores capacitados para gestionar la adaptación al cambio climático. 

Institucionalidad y fortalecimiento de políticas públicas e instrumentos de gestión

  • Consejo Regional de Cambio Climático en Cusco creado y en funcionamiento y Comisión Ambiental Regional y Grupo Técnico en Cambio Climático en Apurímac, fortalecidos. 
  • 2 Estrategias Regionales frente al Cambio Climático (Cusco y Apurímac) con planes de implementación, sistemas de monitoreo y reporte de avances; y Estrategias Regionales de Seguridad Alimentaria en Cusco, de Diversidad Biológica en Apurímac, considerando la condición cambio climático.
  • 2 Planes de Desarrollo Regional Concertado (Cusco y Apurímac) y 6 Planes de Desarrollo Local Concertado con asesoría de CEPLAN que incorporan la condición cambio climático; y 2 Acuerdos por la Gobernabilidad Regional 2015-2018 con metas de gestión frente al cambio climático. 

Investigación en torno a cambio climático

  • 2 Agendas Regionales de Investigación que priorizan líneas en apoyo al desarrollo regional y 40 investigaciones desarrolladas sobre cambio climático, vulnerabilidad y adaptación. 
  • 2 proyectos de investigación con asesoría suiza implementándose en la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco-UNSAAC. 

Gestión de la información

  • 2 Sistemas de Información Ambiental Regional creados y en funcionamiento en Cusco y Apurímac.
  • 2 Sistemas de monitoreo asociados a prácticas de siembra y cosecha de agua y recuperación de praderas, aportando evidencias técnicas de su efectividad. 

Inversión pública

  • 2 proyectos de inversión pública local implementados, sobre seguridad alimentaria y siembra y cosecha de agua.
  • 13 perfiles de Proyectos de Inversión Pública en servicios ecosistémicos con gestión de riesgo en contexto de cambio climático. 

Transversalización del cambio climático en procesos liderados por entidades nacionales

  • FONCODES: Incorporación de criterios y prácticas de adaptación al cambio climático en la intervención del proyecto Haku Wiñay / Noa Jayatai. 
  • MINAGRI: Programa Nacional de Inversión Pública en Siembra y Cosecha de Agua formulado por Agrorural y proceso de gestión de conocimiento sobre 15 experiencias significativas, que consolida aprendizajes. 
  • MINAM: Contribuciones nacionalmente determinadas-NDC en adaptación y Plan Nacional de Adaptación. Proceso de gestión de conocimiento para capitalizar aprendizajes en torno a 20 prácticas adaptativas innovadoras. InterCLIMA nacional que consolida diálogo multiactor en el tema. 
  • CEPLAN: Pautas para planificar el desarrollo local considerando la condición cambio climático. 
  • MEF y MINAM: Aprendizajes para mejorar la capacitación sobre PIP de servicios ecosistémicos, con énfasis en servicios de regulación hídrica. 

El importante capital humano y social generado en estas experiencias han aportado significativos aprendizajes para el fortalecimiento de la institucionalidad y la gobernanza para la gestión del cambio climático. 

PACC II | © MIDIS, COSUDE, HELVETAS / Enrique Castro Mendivil
El PACC impulsó medidas adaptativas de probada eficacia como las qochas (lagunas rústicas) © MIDIS, COSUDE, HELVETAS / Enrique Castro Mendivil
1/3
PACC | © MINAM, COSUDE, HELVETAS/
La mejora de vida y resiliencia climática de los medios de vida de familias rurales fue unos de los ejes del PACC I © MINAM, COSUDE, HELVETAS/
2/3
PACC
En su fase II (2013 - 2016), el PACC desarrolló un trabajo conjunto con el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai para fortalecer la incorporación de criterios y prácticas de adaptación al cambio climático en dicha intervención.
3/3