En altiplano occidental de Guatemala, Helvetas promueve la iniciativa empresarial entre agricultoras y agricultores pequeños, apoyando la generación de ingresos para redes empresariales. Mujeres y hombres están produciendo nuevos cultivos y productos que gracias a su trabajo colectivo, alcanzan mejores precios en el mercado, especialmente en la Ciudad de Guatemala.
59% de los guatemaltecos viven en pobreza. En las áreas rurales la pobreza está encima de 80%. Para familias indígenas y encabezadas por mujeres, es peor: alrededor de 90% vive en pobreza. En su gran mayoría dependen de la agricultura y la crianza de pequeños animales domésticos - como medio de subsistencia y como una pequeña oportunidad para desarrollar actividades comerciales y generar ingresos. En el altiplano occidental, donde la pobreza rural está concentrada, se pueden apreciar parcelas minifundistas de mujeres y hombres que cultivan papas, hortalizas, verduras, café, maíz y frijol, y además crían aves, cerdos y corderos. Muchas también se dedican a la artesanía. Algunas también tienen abejas.
Tradicionalmente, las mujeres y los hombres trabajan en las actividades agropecuarias familiares, pero con la creciente migración, muchas mujeres se quedan solas responsables de la agricultura y los animales domésticos. Muchas mujeres también trabajan en el procesamiento y la transformación de productos agropecuarios, tanto en sus casas como en empresas ajenas. Los excedentes de cosechas o productos por encima de las necesidades de alimento de sus familias, las venden en mercados locales, pero a precios extremadamente bajos.
Sin duda, hay muchos potenciales consumidores de sus productos en las ciudades, en especial en las pobladas cabeceras municipales y departamentales, en la capital nacional que tiene seis millones de habitantes, y en el exterior. Pero la entrada a estos mercados se complica por la distancia, por las inversiones que requieren, por la poca cantidad de productos de cada sola familia y por la poca experiencia de las mujeres en agro-negocios. El mejor enlace a los mercados es muy complejo. Esta realidad impide el empoderamiento económico de las mujeres del altiplano occidental.
Proyecto PRODERT IXOQIB´*
* IXOQIB´ significa Mujeres en idioma Maya K’iche’
-
Nombre del proyectoPRODERT IXOQIB´: Desarrollo Económico Rural Territorial
-
Fase del proyectoenero 2018 a diciembre 2021
-
FinanciamientoEste proyecto está financiado por la Embajada de Suecia en Guatemala y otras donaciones.
-
Enfoque temáticoEconomías sostenibles e inclusivas
Partenariados y desarrollo de capacidades
Género y equidad social
En el proyecto Prodert Ixoqib´, Helvetas impulsa el espíritu y emprendimiento empresarial entre 56,000 mujeres y 14,000 hombres rurales indígenas pobres del Altiplano Occidental. Promueve y fomenta iniciativas económicas asociativas, mejora sus habilidades y buenas prácticas agropecuarias ; además facilita y fortalece su organización en grupos empresariales con miras a la comercialización colectiva y negociación de precios justos de sus productos, tales como hortalizas, papas, miel, café, cerdos, aves, artesanías, entre otros; y facilita sus enlaces con empresas responsables que desean comprar sus productos y transformar o distribuirlos, y con empresas de asistencia técnica y micro-finanzas.
Varias empresas responsables y casi todas las municipalidades de los cinco departamentos del altiplano occidental: Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán y Quiché se han interesado en relacionarse con los grupos empresariales de las mujeres asociadas, para comprar sus productos agropecuarios mejorados, y/o crear un ambiente más propicio para que se florezcan. Todos los involucrados entienden que la única manera de desarrollar la economía regional es añadir valor a la producción agropecuaria de las mujeres asociadas y conectarlas con los mercados urbanos locales, nacionales y exteriores, en volumen, con sello de calidad y bajo una marca única. Por ello, las agencias estatales están integrando las nuevas iniciativas de las productoras a sus planes de desarrollo. La comunidad empresarial local también ofrece servicios y asesoramiento, concede préstamos menores y apoya los esfuerzos para mejorar, procesar y comercializar sus cultivos y productos. Helvetas promueve negociaciones y relaciones duraderas entre los grupos empresariales, diferentes empresas responsables de la economía regional, nacional e internacional y los gobiernos municipales.
Se ha visto que de esta manera muchas mujeres no solo han logrado salir de su pobreza y vulnerabilidad, sino también ganar auto-confianza, crecer como personas y empoderarse, económicamente, y ser tomadas en serio por las autoridades locales y comunitarias.